Presidencial 2025: las respuestas que definirán Chile

Presentamos la Infografía Interactiva que contiene todas las intervenciones de los candidatos presidenciales en distintos debates. Se trata de un trabajo mancomunado entre Parlamento.ai y El Mostrador, con el fin de visibilizar las propuestas de país que representan los candidatos.

¿Qué encontrarás en esta Infografía Interactiva? Puedes seleccionar alguna de las temáticas y filtrar según el candidato para conocer su visión de país.

¿Qué dicen los candidatos sobre estas temáticas?

Elige a tu candidato

12 debates
130 preguntas
0 respuestas

Tú decides - Debate Presidencial Canal 13

Canal 13 26 oct 2025 3h 50m Transcripción →

1. ¿Va a obligar a la banca a renegociar deuda con deudores?

Franco Parisi

Franco Parisi

Con la deuda en mora, sí o sí la deuda va a ser renegociada. A la banca no le gusta tener deuda en mora porque tiene que aumentar las provisiones. Incluso más del 25% de descuento, dependiendo del tiempo de la mora. Con la deuda vigente también le conviene al banco porque alivia la estructura de pago. Se ocuparía la plata de un retiro de fondos previsionales para pagar la deuda directamente. 2:30:00

2. ¿Cómo va a recortar esos seis mil millones de dólares del gasto público? ¿Planea cortar la gratuidad universitaria, atención a la salud primaria y municipal, o subvención escolar?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

No vamos a cortar ningún beneficio social que hoy día exista. No vamos a cortar la gratuidad universitaria, la atención a la salud primaria se va a mejorar, la subvención escolar se va a mejorar. Son 3.000 millones por ajuste del Estado (austeridad, eficiencia, abusos) y 3.000 millones por ajuste legislativo. Se generan más inversiones para que haya crecimiento y vamos a desregular muchas normas que impiden el crecimiento. 2:35:00

3. ¿Tiene pensado recortar a quienes no cumplen los requisitos exigidos para la gratuidad? ¿Se cancela el beneficio a quienes lo reciben cada mes o está pensando para las futuras postulaciones?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Para las futuras postulaciones. Vamos a tener una mezcla: gratuidad para las personas que cumplen con la ley hoy día, y al mismo tiempo créditos sin banca, con tasa de interés y con garantía del Estado. Manteniendo que no pueden pagar más del 10% de lo que ganan; si están cesantes, no pagan nada. Hay varios programas que cuestan poco y son puros pitutos políticos. 2:40:00

4. ¿Cómo financiará medidas inmediatas para aliviar a las familias? ¿Por qué su programa de gobierno no tiene medidas recaudatorias claras?

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Necesitamos mayor inversión, agilizar la permisología para que haya más trabajo y sueldos dignos. Vamos a recaudar bajando en un punto la tasa de elusión de impuestos y creciendo al menos un 2,5% del PIB, lo que da del orden de 7 billones de pesos anuales. Es una proyección pero vamos a trabajar duro para asegurarlo y que incluso sea mayor. 2:45:00

5. ¿Cómo va a fijar el precio real de un artículo si, según su programa, actualmente ninguno lo tiene? ¿Por decreto?

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Todos los artículos no representan el valor real, sino el valor de mercado manejado por monopolios y colusiones. Ese precio tiene que considerar una tasa de ganancia para la reposición, y lo veremos en concreto, artículo por artículo. Por ningún motivo Chile debe hacer recortes en su presupuesto público. La plata debe obtenerse de los recursos naturales con la renacionalización del cobre, el litio, etcétera. 2:50:00

6. ¿Qué corresponde hacer con el proyecto Dominga? ¿Y con la ley Lafkenche y el sistema de biodiversidad y áreas protegidas?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Una oficina que en 18 meses acorte los siete años que se demoran en aprobar proyectos, y se llama el silencio administrativo; si el Estado no responde, está aprobado. Para el proyecto Dominga también se respetará la institucionalidad. Cuando hay Estado de Derecho hay certeza jurídica. Vamos a hacer una moratoria para el tema de los glaciares y una nueva política hídrica. 2:55:00

7. ¿Cómo se va a implementar la propuesta de rebajar en 20% las boletas de la luz y establecer un consumo eléctrico vital?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Esta propuesta contempla un consumo básico vital para todos los hogares de Chile de 85 kilowatts, destinado a las necesidades esenciales. No es un subsidio; por eso es para todos los hogares. En la generación de energía en Chile, la incorporación de la energía solar ha reducido el costo de generación, pero ese ahorro no le ha llegado a los hogares. En mi gobierno lo haremos cumpliendo los plazos de las licitaciones. 3:00:00

8. ¿Se trata de un problema de financiamiento de la PGU o de principios el querer cambiarla para que no sea universal?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Sobre la base de la PGU que existe en este momento, proponemos que a las madres se les pague un porcentaje adicional: 50% extra con un hijo, 75% con dos hijos, y 100% con tres hijos. Hacia el futuro queremos incentivar que las personas coticen un mínimo de 12 mil pesos mensuales en un APV. Consideramos que toda persona debe poder decir: 'Yo hice un aporte; tengo derecho'. El aporte siempre va en relación con el derecho. 3:05:00

9. Harold Mayne-Nicholls le pregunta a Marco Enríquez-Ominami: ¿Qué piensas de las encuestas considerando tus resultados en candidaturas anteriores y el actual 1%?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Las encuestas tienen una tasa de rechazo del 95%; no miden el voto obligatorio. Me pasé 11 años de mi vida siendo perseguido, con fiscales sin ética, periodistas sin ética. Me sacaron porque iba a ser presidente. Era el político más popular y me hundieron porque era independiente. Me inventaron 13 causas penales. Intentaron humillarme y bloquearme, pero resistí y no me vencí. 3:20:00

10. Marco Enríquez-Ominami le pregunta a José Antonio Kast: ¿Estás en contra o a favor de la anticoncepción en los CESFAM?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

José Antonio Kast, nosotros hace 20 años fuimos diputados y ya peleábamos por los derechos de las mujeres. Yo proponía la anticoncepción; tú decías que eso era feo. Querías prohibir la anticoncepción en los CESFAM. Propuse la píldora del día después; dijiste que estabas en contra; armaste la bancada pro vida. Fuiste muy cruel con las mujeres de Chile. Yo creo que las mujeres de Chile deben tener derecho a decidir sobre su cuerpo. 3:25:00

11. Johannes Kaiser le pregunta a Harold Mayne-Nicholls: ¿Cuál sería tu decisión respecto de una intervención de Estados Unidos contra Venezuela?

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

No estoy de acuerdo con que Estados Unidos sea el sheriff del continente. No me parece correcto que ellos tengan atribuciones, que alguien se las haya entregado, y que ante ideas de ellos todos tengamos que someternos. Hay que tener una extraordinaria y buena relación con Estados Unidos, pero no tenemos por qué constituirlos en quienes se preocupan de toda nuestra seguridad. Estoy en absoluto desacuerdo con el gobierno del señor Maduro. 3:30:00

12. Evelyn Matthei le pregunta a Johannes Kaiser: ¿Qué acciones específicas tomarás para enfrentar los problemas de salud para los cuales yo ofrezco soluciones?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

En nuestro programa de gobierno tenemos una aproximación similar. En los primeros 70 días queremos eliminar la lista de espera en cuatro tipos de cáncer: cérvico-uterino, próstata, mama y un cuarto. Queremos reducir en 50% los tiempos y las listas de espera en los primeros seis meses. Hemos propuesto la formulación de una política de emergencia: un decreto de estado de emergencia sanitaria para convocar todos los recursos públicos y privados. 3:35:00

13. Eduardo Artés le pregunta a Evelyn Matthei: ¿Cómo va a manejar las relaciones entre los BRICS y el G7?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Con los BRICS, ningún tipo de relación; está claro. Y con Estados Unidos, todas las relaciones que sean necesarias y que le convengan a Chile. Porque Chile es un país muy pequeño y tiene que convivir con todo el mundo. Nosotros exportamos e importamos; vivimos de ello. Estados Unidos tiene muchísimo que ofrecer: tiene tecnología, y vamos a necesitar tecnología para poder luchar contra el narcotráfico. 3:40:00

14. Jeannette Jara le pregunta a Franco Parisi: ¿Cómo se realizará la devolución del IVA en medicamentos?

Franco Parisi

Franco Parisi

Muy sencillo: si compras un medicamento a partir de agosto del próximo año, con Parisi Presidente te vamos a devolver el IVA en 45 días. Necesitamos una receta digital y un medio de pago digital, como la CuentaRUT. Vamos a lograr, a través de inteligencia artificial, identificar a quienes quieran aprovecharse del sistema. No es correcto que estemos pagando IVA por los medicamentos; es un abuso que queremos terminar. 3:45:00

15. Franco Parisi le pregunta a Jeannette Jara: ¿Qué propones hacer con la Ley Lafkenche?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Hay dos aspectos de la Ley Lafkenche que se pueden mejorar. Primero, la Ley Lafkenche reconoce derechos consuetudinarios de los pueblos originarios, pero hay un tema de proporcionalidad que tiene que ver con el tamaño de la comunidad versus el tamaño de la zona marítima que se pide. En segundo lugar, está todo el tema de las concesiones marítimas, y lo que vamos a hacer es descentralizarlo para efectos de relocalizar concesiones desde la misma región. 3:50:00

16. Johannes Kaiser le pregunta a Jeannette Jara: ¿Con qué equipo de gobierno va a gestionar considerando la situación actual?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Mi gobierno va a ser el que empiece el 11 de marzo de 2026. Sin duda vamos a convocar a gente con experiencia y también a personas nuevas, porque en política sabemos lo difícil que es gestionar. Sobre mi futuro equipo de gobierno puede estar tranquilo: habrá gente con trayectoria y también renovación. Cuando algunos dicen que van a reducir en 15 mil millones de dólares el gasto, le están diciendo a la señora que sí le van a bajar los beneficios sociales. 3:55:00

17. Eduardo Artés le pregunta a Franco Parisi: Dado el costo, ¿cómo planea implementar los barcos cárcel?

Franco Parisi

Franco Parisi

35 meses. La última cárcel que se construyó en Chile demoró más de 12 años. Necesitamos arrendar los buques cárcel sí o sí y necesitamos además empezar a construirlo. No queremos más cárceles en medio de la ciudad; queremos sacar la cárcel de Calama y la de Chillán. Las queremos transformar en centros de cultura, esparcimiento y alegría, y que los reos lo pasen pésimo en el mar. 4:00:00

18. Harold Mayne-Nicholls le pregunta a José Antonio Kast: Si fueras presidente de una compañía eléctrica, ¿devolverías el dinero cobrado de más?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Hoy día efectivamente hay una situación muy crítica para los chilenos en distintas áreas. Chile no está para ese tipo de bromas. El problema, más que las empresas, es el Estado: este gobierno tuvo la información hace más de un año y no hizo nada. Por eso le he dicho al Presidente de la República que libere sus correos, que libere toda la información. Todos somos personas honestas y transparentes, y siempre vamos a querer el mejor resultado para las personas. 4:05:00

19. Franco Parisi le pregunta a Marco Enríquez-Ominami: ¿Quién crees que te hizo la persecución política que mencionas?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Más que hablar de los responsables, quiero contener el dolor que significaron 11 años. Lo que me importa hoy día es que los chilenos entiendan que necesitamos un nuevo sistema de justicia. ¿Qué propongo? Un nuevo Consejo de la Magistratura para que los jueces sean independientes; un Consejo para la Ejecución de Penas para que no haya puerta giratoria; que los fiscales regionales sean electos por sufragio universal; y más transparencia en la justicia. 4:10:00

20. José Antonio Kast le pregunta a Evelyn Matthei: ¿Cómo planeas crear un millón de empleos?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

No hay nada más importante para la gente que el pleno empleo, porque así van subiendo los sueldos y todo el mundo puede trabajar. ¿Cómo lo vamos a hacer? Básicamente, creciendo. No es el Estado el que genera los empleos, sino las empresas. Lo que hace el Estado es dar las condiciones para que las empresas puedan invertir, agrandarse y contratar más gente. Bajando impuestos del 27% al 23%, y además otorgando invariabilidad tributaria. 4:15:00

21. Marco Enríquez-Ominami le pregunta a Harold Mayne-Nicholls: ¿Cómo gobernarás con un Parlamento que lo va a bloquear?

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Nosotros hemos dado respuesta a esa pregunta ya en numerosas ocasiones. En el país se perdió la mesura, la cordura; no hay tolerancia, no hay templanza. Hay que recuperarlas a través del diálogo. A través del diálogo somos capaces de construir consensos, invitando a todos a conversar y a que todos aporten. Esto no es un grupo el que gobierna, sino que se gobierna para todo el gran grupo que es nuestro querido país. 4:20:00

22. Jeannette Jara le pregunta a Johannes Kaiser: ¿Cuáles son las diferencias de fondo que te impidieron ir a una primaria con otros candidatos de la derecha?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Esencialmente había diferencias en materia de programa. La unidad debía realizarse en torno a un programa, y las conversaciones para formar ese programa no se dieron. También nosotros pusimos como condición que no se aprobara el mal proyecto de pensiones que obliga a los trabajadores a prestarle plata al Estado para financiar la PGU. Por eso estamos proponiendo una alternativa de financiamiento a través de un fondo soberano, un royalty minero. 4:25:00

23. Evelyn Matthei le pregunta a Eduardo Artés: Si gano las elecciones democráticamente, ¿respetarás el resultado o intentarás derrocarme?

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Cualquiera que gane acá y no solucione los problemas de la gente, del pueblo, la gente, como es normal, va a salir a protestar, porque es un derecho. Y yo voy a estar -incluso le voy a decir más-: si yo estoy en el gobierno y el pueblo sale a protestar porque no estoy cumpliendo, yo me pongo a la cabeza de esa protesta, porque se trata de transformar el país. Con la gente lo vamos a hacer bien. 4:30:00

ENADE 2025: Verba et Facta - Panel Presidencial

ICARE (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas) 14 oct 2025 2h Transcripción →

1. Tensión: Productividad y permisología. ¿Cómo garantizar que la reducción de plazos no genere nuevos focos de corrupción ni debilite la fiscalización ambiental, incluso bajo un escenario de austeridad?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

El crecimiento no es contra el medio ambiente, sino junto con él. Hay 2.400 instituciones que traban proyectos. Aumentaremos recursos a Contraloría, Fiscalía y tribunales para evitar corrupción. Plan Desafío 90 en primeros días: desregular permisos que cargan mochila de emprendedores, modificar Consejo de Monumentos, Dirección de Obras y Aguas. 1:00:00

2. Tensión: Crecimiento económico y protección ambiental. ¿Qué meta de crecimiento fija para el 2030 y qué mecanismo de control ciudadano garantiza que su agenda de desregulación no debilite estándares ambientales?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Meta de crecimiento: 4,5% a 5% anual. Sin esto es inviable cumplir compromisos sociales y financiar deuda. Para evitar debilitar estándares ambientales: sancionar al que incumple la norma, no hacer pedir permiso para cada fase. Permitir trabajar y fiscalizar. Si no cumplen, sancionar penal y civilmente. No detener proyectos hasta que burócratas estén convencidos. 1:05:00

3. Tensión: Seguridad ciudadana y libertades individuales. ¿A qué tasa de homicidios por 100.000 habitantes se compromete para el 2030 y qué dos medidas priorizará garantizando el respeto a las libertades civiles?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Seguridad pública presente en todo el país: norte (mafias), sur (violencia intrafamiliar). No hay cifra aceptable de homicidios. Fortalecer policías y capacidad de inteligencia. Perseguir ruta del dinero es clave. Compromiso unitario necesario. Cuando Estado se debilita, crimen ingresa con mayor fuerza. No cree que haya cifra aceptable de delincuentes. 1:10:00

4. Tensión: Control migratorio y no discriminación. ¿Puede fijar una meta anual de expulsiones efectivas y explicar los mecanismos de garantía legal para evitar errores en ese proceso?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Primero controlar frontera: cerrar en un año. Control aéreo con satélites, drones, sensores. Policía fronteriza. Meta expulsiones: 10.000 personas con orden de expulsión no ejecutada + 3.000 extranjeros privados de libertad que cumplan pena en su país. Evitar perder condición país libre de plagas. 1:15:00

5. Tensión: Sostenibilidad fiscal y demandas sociales. ¿Qué trayectoria de deuda del PIB propone y bajo qué regla fiscal permanente puede garantizar responsabilidad de gasto de aquí al 2030?

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Mantener regla del 44% de deuda PIB, no sobrepasarla. Ajustes automáticos si se alcanza. Financiamiento: crecimiento 4% anual PIB + reducir evasión 1-2 puntos. No recortar gasto público, sino usar bien los recursos del Estado. Mantener programas sociales siendo creativos para que gasto corriente se financie con ingreso corriente. 1:20:00

6. Tensión: Representatividad y gobernabilidad. ¿Deberíamos cambiar el sistema en el que se eligen a las autoridades? Y de ser así, ¿cómo se garantiza que todos los chilenos se sientan representados?

Franco Parisi

Franco Parisi

Asegurar que todos puedan votar: mineros, personal de primera línea. Voto digital con Clave Única. Elecciones de media temporada: si Presidente lo hace bien gana mayoría, si mal baja mayoría. Partido de centro dispuesto a dialogar con todo el mundo sin discriminar. Necesitamos conversar más entre sectores políticos. 1:25:00

7. Tensión: Capital humano y automatización. ¿Qué porcentaje de la fuerza laboral debería recibir capacitación relevante cada año hasta 2030? ¿Con qué presupuesto y cómo reportaría la tasa de inserción laboral?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Uno de cada cinco empleos desaparecerá por robotización e IA. Propuestas: 1) 300.000 empleos para reconversión, 2) 100 liceos técnico-profesionales modelo alemán. Financiamiento: reforma tributaria 0,88% anual (3,52% en 4 años) + plan obras públicas 21.000 millones USD + nueva arquitectura financiera + Banco Central traspase recursos a banca privada. Sin inversión extranjera y reforma tributaria no se puede. 1:30:00

8. Diálogo Improbable: Democracia. ¿Cómo generaría un nuevo pacto político entre las distintas fuerzas, considerando el aumento de partidos políticos y la crisis social?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Ley de partidos políticos 2014 fue mala. Sobran partidos políticos: entes vacíos, desastrosos, vacíos de militancia, máquinas de poder y corrupción. Cambiar sistema político: menos presidencialista, Jefe de Estado no sea Jefe de Gobierno ni de Coalición. Crisis de doble legitimidad: hace 25 años país elige empate. Seguridad es tema técnico, no ideológico. 1:35:00

9. Diálogo Improbable: Confianza. ¿Cómo logrará unir a todo el país cuando representa a un sector político específico?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

En Providencia decisiones por unanimidad pese a concejal PC y Republicano. Confianza se construye día a día mostrando cifras, cuando gente sabe que no estás robando. Regala libro de Fernando Flores sobre construcción de confianza. Hay que perseverar en confianza, es único camino para sacar a Chile del problema. Confianza entre todos para crecimiento y blindar frontera. Chile como un solo equipo. 1:40:00

10. Diálogo Improbable: Economía plateada. ¿Qué políticas implementará para reconocer el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, principalmente realizado por mujeres?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Trabajo doméstico y cuidados no remunerado contribuye al PIB. Reconocer trabajo de cuidadoras: aumentar cobertura de 30.000 a 60.000 personas y estipendio de 33.000 a 160.000 pesos. Construir 4 ELEAM, ampliar viviendas tuteladas, más centros diurnos. Reconocer esfuerzo de gente mayor. Lideró reforma previsional que beneficia a todos. 1:45:00

11. Diálogo Improbable: Educación. ¿Cómo recuperar la educación pública, incluyendo la educación unidocente en sectores rurales?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Entregar sector estatal de educación a autogestión de profesores organizados en cooperativas dirigidas profesionalmente. Ejemplos en Chile y Cataluña. Mejora radical en productividad educacional y reconocimiento de profesores. Recursos llegan más rápido a educación pública. Eliminar administración intermedia libera presupuesto para colegios rurales que no pueden adoptar este sistema. 1:50:00

12. Diálogo Improbable: Pobreza. ¿Cómo compensará la situación de personas que quedarán fuera del espacio de la economía formal con el avance de la inteligencia artificial?

Franco Parisi

Franco Parisi

Bienvenida la inteligencia artificial, generará más empleo. No le tiene miedo como emprendedores. Necesita más IA: en CESFAM para diagnosticar antes de ver doctor, en colegios para profesores, para evitar desertificación. Chilenos se adaptarán y saldrán ganando. Ejemplo: sobrinita con síndrome de Down maneja teléfono espectacular. Pasarle tecnología a niños los deslumbra. 1:55:00

13. Diálogo Improbable: Estado de Derecho. ¿Por qué se negó, junto con el Partido Comunista, a firmar el Acuerdo por la Paz el 15 de noviembre de 2019?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Acepta disculpas de Evelyn por ataques de Vox Republicano. Explica negativa a firmar Acuerdo por la Paz: no traería paz real. Después del acuerdo siguieron quemando todo hasta que los paró la pandemia. Le dijo a Piñera que ordenara a sus parlamentarios. Respalda cumplir la ley. El acuerdo no trajo paz como esperaban todos. 2:00:00

14. Diálogo Improbable: Innovación. ¿Cuál será su estrategia de resiliencia económica ante crisis internacionales (como Argentina) para tener recursos para la innovación?

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Evitar hacer ciencia ficción con política y economía. Dialogar con Argentina cuando tiene problemas, surgen oportunidades. Ejemplo: hace año y medio íbamos a Mendoza al supermercado, ahora vienen ellos a Viña. Vecinos pasan por ciclos de crisis mayores que los nuestros. Argentina consiguió buen crédito con Estados Unidos. Mantener cercanía y diálogo. 2:05:00

Primer Debate Presidencial 2025

CHV Noticias (Chilevisión) 10 sept 2025 Múltiples segmentos Transcripción →

1. ¿Están preocupados por el tono que ha tenido esta campaña y cómo esto pueda afectar la convivencia democrática en nuestro país?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

No puede partir este debate sin recordar a Charlie Kirk, asesinado hoy por defender libertad en universidad, víctima de violencia. En estos debates es momento para decir las cosas por su nombre y hablar con la verdad. En debate de Salmón Summit, Janet Jara lo trató de mentiroso por decir que sembraban incertidumbre en programa de primarias; todavía no escucha sus disculpas. En tema de redes sociales, el primer día dijeron que no estaban de acuerdo con agresiones, insultos y cualquier mal uso de redes sociales. 9:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

En espacios en vivo los bots no pueden instalar mentiras. Concuerda con Franco Parisi: hay mucha gente que la está pasando mal, viene de su gira del norte al sur escuchando voces de regiones. Los que estamos en política conversamos de temas muy distintos de lo que personas viven. Pero no da lo mismo las mentiras que se inventan. Hay que reconocerlas porque lo que más mal hace a democracia es hacernos los lesos. Gente se ha sentido ofendida, se le han inventado cosas. Es importante que quienes ocupan ejércitos de bots y trolls lo digan a ciudadanía o lo reconozcan como error y dejen de hacerlo. Con todo, problemas ciudadanos están puestos en otro lado; el desafío es hacernos cargo. Si no detenemos fenómenos que desinforman, bien difícil será solucionar problemas de seguridad, salud, conectividad. 7:00

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Agradece el espacio, es el primer debate al que lo invitan. Han habido otros debates donde no han sido invitados, hay ciertas discriminaciones. Es cierto que hay utilización mañosa en las redes, lo cual es brutal. Cada uno se hace cargo de lo suyo. Debe ser un debate argumentado de cara a las necesidades de hoy y de la perspectiva del país con el cual soñamos. 5:30

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Estamos aquí porque más de 35 mil chilenos nos dieron la firma para presentar nuevas ideas. Entre esos temas: la mesura y la cordura, que le gustaría que se impusiera no solo ahora sino permanente en nuestro diario vivir. Hemos tenido demasiados tópicos rayando la agresividad personal, el ataque a terceros, a los que estamos aquí, y eso en nada contribuye a construir un mejor país. 5:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Los chilenos la están pasando mucho peor que la preocupación de unos bots. No es bueno que eso tome la agenda. Los problemas son graves: terrorismo, narcoterrorismo. Hacer tanto show porque te atacan... Quiere ser presidente para defender a los chilenos, no para defenderse. Si algunos salen a llorar porque lo atacaron, los problemas son mucho más grandes (robos en el norte, gente que la pasa mal). Esos son los verdaderos problemas. Con Parisi presidente, la gente va a estar en primera línea. Para ser presidente hay que tener el corazón en la gente, no pensando que uno es el centro del universo. 6:30

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Las declaraciones de la candidata están en línea con ministra Vallejo que proponía institucionalidad para censurar o controlar redes sociales y el discurso. Concuerda que idealmente la gente debe comportarse más civilizada. Pero lo que pasó en Nepal es resultado de censura de redes sociales. Si pretenden controlar el discurso, controlar a las personas, controlar lo que pueden decir o no, la reacción puede ser muy similar. Nosotros somos políticos, deberíamos estar preocupados de seguridad, inmigración, economía. El hecho de que la gente venga y nos critique es parte del negocio. 9:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Necesitamos con urgencia un mejor modo de entendernos, llegar a acuerdos. Tenemos demasiados problemas (seguridad, droga, homicidios, falta de empleo). Necesitamos estar unidos. Está contenta y orgullosa de liderar una alianza muy amplia que ha tenido diferencias en el pasado, pero básicamente está pensando en un mejor futuro para los chilenos. 6:00

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Gracias por la invitación. Saluda a Guillermo, Roberto, Yaris. Vino con el Chile invisible, el mundo de la discapacidad, de personas invisibles. Quiere hacer compromiso frente a esta confrontación improductiva que encabezan la candidata oficialista ministra Jara y candidato de derecha dura Kast. Esto es lo que vemos, esto fue, esto es lo que ustedes nos llevaron: dos plebiscitos perdidos, perdimos cuatro años por ustedes, dos procesos constitucionales. Los invita a que salgan de polémica que no ayuda a nadie. Valora que Jara esté aquí (se negó a debatir antes). Hace compromiso: le importa el Chile complejo. Chile se agotó en su modelo económico. Perdimos 60 mil millones de dólares en cuatro años. Invitarnos a una pelea infantil deshonra a Chile. 12:00

2. ¿Qué le responden a Guillermo, que esperó un año su silla de ruedas, en relación a la propuesta de "menos Estado"?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Plantea la pregunta a los demás candidatos (especialmente a Kast): ¿Qué le responden a Guillermo que esperó un año su silla de ruedas? Porque según señor Kast, menos Estado. Invita a buscar soluciones. Vino con el Chile invisible, el mundo de la discapacidad, de personas invisibles. Chile se agotó en su modelo económico. Perdimos 60 mil millones de dólares en cuatro años. Tenemos ahorros fiscales a la baja. La economía no va a dar más poder adquisitivo. El modelo que nos hizo famosos en el mundo, hoy el mundo nos da la espalda. 15:00

3. ¿Creen que sus candidaturas pueden asegurar mayor gobernabilidad y paz social en nuestro país durante los próximos cuatro años?

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Para hablar de gobernabilidad hay que tener en cuenta necesidades y cosas concretas de la gente. ¿Qué pasa con pobladores de campamento San Antonio pendientes de desalojo? ¿O campamento Pincha Caustín en Temuco? ¿O pueblo Nación Mapuche que todos los días ve cómo sus niños caminan saliendo donde están tropas para 'resguardar la paz'? ¿Cuál paz? Esta democracia es en la medida de algunos. Hablar de gobernabilidad habiendo diferencia social, criminalización de protesta popular, de marcha de recuerdos del 11 de septiembre, con provocaciones desde propia autoridad del gobierno, con medidas represivas a una marcha, es justamente hacer ingobernable. Es al revés. Recuerda: fuimos capaces de derrotar una dictadura, entonces no se puede amenazar con medidas represivas a cada rato. Quien lo hace no tiene idea de historia y es amenaza para movimiento social. 19:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Estamos frente a candidatos que han estado toda su vida en política, algunos desde niños. Los respeta. Pero ustedes son parte del problema. Ustedes nos llevaron a esto, han llevado la ingobernabilidad, nos llevan siempre al 73, al sí y al no, al facho como un hacho. Así han lucrado, son millonarios con la política. Seguir pegado en el pasado es esto, es tenerle miedo a la verdad. Nosotros no le tenemos miedo. Estuvo en La Legua el domingo: preciosa gente, desesperada. Llegó con corazón triste, pena horrible. No le pedían casa ni caja con comida. Le pidieron un abrazo. Abrazos que le han pedido en muchas ciudades de gente pobre que están cansados que los tilden de facho como un hacho. Dudo que algunos puedan hacer gobierno de unidad nacional: abrazaban a Pinochet cuando convenía y después clavaban espalda, también al señor Allende. Les regala el pasado. Dennos el futuro porque con PDG, Parisi presidente, va a ser perfecto para desarrollar meritocracia. 20:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

La paz social se resguarda de dos maneras: 1) porque la gente decide hacer cosas correctas, 2) cuando se cometen delitos se aplica la ley. En Chile hace mucho no se está aplicando la ley como corresponde ni a todo el mundo. Hoy probablemente veremos de nuevo barricadas y ataques a fuerza pública. Como en romería al cementerio general que pasa todos los años, violencia política se repite. Desde ciertas candidaturas no existe disposición a condenar violencia política como método de acción política. Lo hemos visto en Congreso: votan en contra de condenar violencia. Nosotros vamos a imponer la ley, vamos a imponerla a todo aquel que se alce contra imperio del derecho, que al final es imperio del pueblo de Chile a través de su Congreso e instituciones democráticas. 18:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Viene el 11 de septiembre, 50 años ya pasaron. Seguimos divididos porque fue tan terrible lo que sucedió; hay tantas emociones involucradas que nos cuesta mirar al futuro aún. Por eso pide cuidar la democracia. No podemos volver a situaciones en que nos veamos como enemigos. Somos todos, pensamos distinto, por eso hay 8 candidatos, pero nuestra obligación es reconstruir Chile y dedicarnos a problemas que realmente afectan a chilenos. Para eso hay que cuidar el tono, forma en que nos referimos uno a otro, cuidar redes sociales. Le dolió lo que pasó, pero le interesa que señora Juanita esté tranquila en casa, que no tenga miedo que hijo va al colegio, que pareja llegue tarde. Podamos volver a crear empleo, tener acceso a vivienda, ser país grato, entretenido como alguna vez fuimos. Eso se construye entre todos. 17:00

4. ¿Quiénes consideran que en cuatro años se puede eliminar o reducir significativamente las listas de espera en salud?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Si revisan debate 2021, vean qué dijo el presidente sobre estos temas y qué pasó en 4 años: todo empeoró. Hoy hay crisis en salud que requiere emergencia sanitaria nacional. Ha recorrido 344 de 345 comunas: Pugueldón (Cefam destruido, atendiendo en condiciones inadecuadas), Río Hurtado (postas rurales, rondas médicas), General Lagos (alcalde en triple frontera requiere ayuda, estado eficiente y eficaz). 31:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sin duda la gente tiene dudas porque se ha prometido tantas veces. Van a encontrar una persona con experiencia y que ha sido capaz de sacar adelante reformas difíciles. Lo de la salud no es simple, pero se puede hacer. Vamos a formar más especialistas en nuestro país. 27:00

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Hay que tener plan nacional de salud bio-psicosocial y dejar de subvencionar el negocio de la salud a través de la educación de salud privada. Es hora que se fortalezca absolutamente la salud desde punto de vista estatal y fiscal. 25:00

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Reimpulsar modalidad de coberturas complementarias de FONASA. Fortalecer la telemedicina. Establecer copagos tope y reembolso automático. Con eso bajarán gasto de familias de 30% a 25% y reducirán mediana de listas de espera. Principalmente hay que hacer cambio de paradigma: que el hospital salga e ir a atender a pacientes, no que paciente vaya al hospital. 29:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone resolución del GES en primeros 6 meses, GES oncológico en primeros 6 meses, eliminar lista espera oncológica en primeros 70 días movilizando recursos ya disponibles. Declarar estado de emergencia sanitaria por listas de espera. Coordinar recursos públicos y privados para lo más urgente primero, luego casos graves. Mejorar eficiencia dramáticamente en administración pública, buscar todos los nudos que impiden trabajar. El cambio de actitud en Contraloría bastó para dividir a la mitad caso de licencias médicas en Estado. Podemos, si queremos. 25:30

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Uno de los principales problemas es angustia de personas con cáncer o familiares: cada día que pasa sin atención aumenta probabilidad de muerte. En programa proponen atender primero el cáncer, sobre todo de mujeres (son las que más están en lista y dejan solos a niños). Pabellones funcionando hasta más tarde, especialistas cumpliendo plazos, mandarlos a clínica si no se cumple (dice la ley hoy, no se hace). En un año eliminarán lista de espera GES-Cáncer. No se pueden eliminar todas en 4 años, pero la del cáncer sí. 26:00

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

No levantó la mano. Su campaña acaba de empezar, anunciará programa el 22 de septiembre. Critica a Ministra Jara: no se hace autocrítica, este gobierno dejó al país en peor de mundos en salud, hay aumento en listas de espera. Su ausencia en debates permitió coronación de ideas de derecha no sólidas. Chile tiene Estado desfinanciado, hospitales endeudados. Para traer mil médicos especialistas (su compromiso), tener medicamentos a precio no abusivo, necesita Estado sólido que protege. 30:00

5. En virtud del tiempo, ¿cómo lo harían y cuál es su propuesta diferenciadora para atender ese compromiso en salud?

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Reimpulsar coberturas complementarias de FONASA, fortalecer telemedicina, establecer copagos tope y reembolso automático para bajar gasto familias de 30% a 25%. Cambio de paradigma: que hospital salga a atender pacientes, no que paciente vaya al hospital. En Iquique harán Facultad de Medicina en Universidad Arturo Prat para que jóvenes iquiqueños que quieren ser médicos, enfermeros, kinesiólogos trabajen en Iquique. 29:00

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Quiere tocar otros temas impactantes: sedentarismo (26,9% de jóvenes 5-18 años hacen ejercicio, 1 de cada 4; todos los informes dicen que en 2050 seremos país más obeso del mundo); salud mental (índices hacen daño terrible). Preocuparse de salud como seguridad integral, involucrando lista de espera y cáncer, pero no dejar de lado estos temas. Chile está desfinanciado, ahorro fiscal bajó a 6 mil (debería estar en 40 mil millones). Se requiere Estado que se apoye en mercado. 32:00

6. ¿Qué piensan hacer ustedes con los inmigrantes irregulares?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Primero hacer cambio en tipo legal: migración ilegal debe pasar a ser delito, no falta. Requiere convocar a todos parlamentarios. Hoy la zanja no alcanza, debe llevar otras condiciones para frenar migración ilegal. Hay que conocer zona, saber por dónde bajan personas: transporte ilegal, alojamiento ilegal, comercio ilegal, todo hay que combatir. En programa de Jara, Medida 90, dice que sustituirá pena para extranjeros por ley 20.000 y los expulsará. Él no expulsará a nadie: cumplirán pena en cárcel especial para extranjeros delincuentes, y después los echarán. 53:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Desmitifica fake news: Kast dice que habría comprometido regularización de 200.000 migrantes, eso es mentira. Comparte lo que hizo Piñera en su primer y segundo gobierno: para saber quiénes son migrantes, dónde están, qué antecedentes penales tienen, hay que empadronarlos. Lo otro es cerrar ojos a realidad. Hay que fortalecer fronteras. Frontera norte tiene 806 km, requiere tecnologías (Cifrón y barreras tecnológicas). 45:30

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Los inmigrantes han beneficiado a empresariado agrícola e industrial permitiendo bajar sueldos del trabajador nativo y debilitar organización sindical (indocumentados no participan en sindicatos). Hubo candidato de derecha (Frafrá) que tenía esclavos paraguayos en su hacienda. Piñera fue promotor de migración hacia Chile. Si decimos verdad de carencias de nuestro país (vivienda, salud, educación), pocos inmigrantes vendrán a vivir peor que en sus países. 46:00

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Es tercera generación de inmigrante. Es un tema que hay que regularizar, el Estado lo tiene que hacer. Aquellos que no se sometan tendremos que pedirles que abandonen el país, entendiendo que hay muchísima reglamentación, tratados y compromisos que lo dificultan. Pero de alguna manera tenemos que tener claro quiénes están en nuestro país. 45:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Minar el norte es necesario. Le están robando autos a gente de Arica, ha subido más de 180%. Expulsarán a todos los inmigrantes ilegales; los que quieran volver, háganlo a través del consulado. Ha sido inmigrante en otros países, hizo la fila, entró por puerta ancha. Con Parisi presidente y PDG en Parlamento, nunca más un extranjero estará primero en línea para casa, colegio, salud y seguridad. 48:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

La clase política traicionó a ciudadanos al mantener fronteras abiertas e impulsar inmigración libre. Permitir que entren por Bolivia personas de las cuales no sabemos nada, cientos de miles, inyectando más de 2 millones en 7 años a Fuerza Laboral fue traición: destruyeron sistema seguridad social, CESFAM, Junji. Este gobierno continuó con mismo teatro. Estado de excepción en norte solo sirve para que militares sirvan de Uber a inmigrantes ilegales. Expulsarán a toda persona que ingresó ilegalmente. No regularizarán a nadie. Mantendrán detenidos a quienes no puedan expulsar hasta que abandonen o puedan expulsarlos. 49:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

La inmigración ilegal tiene a chilenos hartos, hay clima de sentir que es demasiado. Expulsarán a 10.000 con orden de expulsión que no saben dónde están (instalar 140.000 cámaras para ubicarlos): son personas con problemas con justicia, han delinquido. Expulsar a 3.000 personas en cárceles para que cumplan penas en su propio país. Cerrar la frontera con sistema que dificulte entrar: alertas tempranas, sensores, aviones no tripulados. 47:00

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Hay más o menos 550 presos en cárcel de Arica, 150 son extranjeros. Partiría por expulsar a condenados inmediatamente: cárceles no van a financiar comida a preso que vino a violar. Tenemos problema económico grave: demografía. Estamos teniendo cada vez menos hijos, nuestros hijos no tienen hijos. Por eso alemanes, norteamericanos, mundo entero entiende inmigración de otra manera. Vino con Yaris venezolana, enfermera que trabaja, madre de hija de 10 años. Inmigración puede ser un bien si se planifica. Ser implacable con los que están en cárceles: los echará en acto con aviones FACH. 51:00

7. ¿Quiénes creen que es necesario iniciar un proceso de regularización para identificar a esos inmigrantes irregulares?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sí (dice de empadronamiento). Comparte lo que hizo Piñera en su primer y segundo gobierno: para saber quiénes son migrantes, dónde está, qué antecedentes penales tienen, hay que empadronarlos para después regularizarlos. Lo otro es cerrar ojos a realidad. Además hay que fortalecer fronteras con tecnologías, no con zanjas o minas antipersonales. 45:30

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Sí, levantó la mano. Es tercera generación de inmigrante. Es tema que hay que regularizar, el Estado lo tiene que hacer. Aquellos que no se sometan tendremos que pedirles que abandonen país, entendiendo que hay muchísima reglamentación, tratados y compromisos que lo dificultan. De alguna manera tenemos que tener claro quiénes están en nuestro país. 45:00

8. ¿Están de acuerdo con que los inspectores municipales usen armas no letales?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Sí, levantó la mano. Está de acuerdo con que inspectores municipales usen armas no letales. 1:05:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sí, levantó la mano. Está de acuerdo con que inspectores municipales usen armas no letales. 1:05:00

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Está de acuerdo en que usen armas no letales, pero que no sea atribución del presidente de la República. Cree que tiene que ser atribución de algún organismo especialista. Agradecimiento a Carabineros: gracias a ellos Juegos Panamericanos fueron tremendo éxito. Poner más carabineros en calle y que trabajo administrativo (llenar papeles en comisarías y retenes) lo hagan carabineros que ya no están en servicio, PDI retirados o miembros de FFAA retirados. 1:05:30

Franco Parisi

Franco Parisi

Sí, levantó la mano. Está de acuerdo con que inspectores municipales usen armas no letales. 1:05:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Sí, levantó la mano. Está de acuerdo con que inspectores municipales usen armas no letales. 1:05:00

9. ¿Se debe seguir aumentando el sueldo mínimo por encima del IPC pese a que ello pueda provocar más desempleo?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Lo dice Banco Central (ente independiente) e INE: en últimos 12 meses se crearon 141 puestos de trabajo. Para tener mayor empleo hay que tener mayor seguridad. Cifras de desempleo son las mayores en últimos 15 años sin considerar pandemia. Informalidad en Chile duplica porcentaje que citan de OCDE. Mayor desempleo está en mujeres. Hay que reconocer cuando algo no funciona: claramente gestión de Jara como Ministra del Trabajo no funcionó. 1:14:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sí, levantó la mano. Esta discusión se da separada de vida de personas y lo que significa llegar a fin de mes (arriendos, gastos comunes, cuenta de luz). Pontificar es distinto de vivir realidad día a día. Algunos han tenido trabajos productivos, ganado sueldo mínimo como ella misma. A otros les es lejano. Le interesa que quien trabaje en Chile tenga sueldo que permita que familia llegue a fin de mes. Ingreso vital sigue siendo 750 mil pesos: aumentar salario mínimo, subsidio y apoyo a pymes (ecosistema). Se crearon más de 500 mil empleos cuando fue ministra, informalidad disminuyó 3 puntos porcentuales. 1:13:00

Eduardo Artés

Eduardo Artés

Sí, levantó la mano. Todo mundo dice que quiere más empleo, ¿de adónde? Si no hay industria, no hay seguridad alimentaria, no hay nada. Lo fundamental es reindustrializar país. Esto significa que Estado dirija economía. Está de acuerdo con propuesta de Janet de sueldo vital de 750 mil pesos. Es necesario tenerlo, pero al mismo tiempo política de defensa de producción nacional: Estado debe abastecerse de productos y manufactura chilena. 1:12:00

Harold Mayne-Nicholls

Harold Mayne-Nicholls

Le preocupan 1.400.000 jóvenes que estudiaron carrera técnica y hoy trabajan en otro, nada que ver con lo que estudiaron. Igual que canción Los Prisioneros 'Pateando Piedras'. Esa gente a la que prometimos sueño del estudio: los estamos frustrando, ninguneando y afectando su salud mental. Ese tema nadie se preocupa en empleo. 1:12:30

Franco Parisi

Franco Parisi

Desempleo está desatado (profesor David Bravo). Hay que bajar gasto fiscal en tremendos sueldos de ministros y amigos de ministros. Esa plata permitirá bajar tasa de interés, reactivar construcción (está caída). Sueño de casa propia desapareció, lo traerán de nuevo. Necesitamos más infraestructura: puertos, carreteras bioceánicas. El salario mínimo no alcanza para nada. Quieren más empleo, reducir impuestos para gente. 1:11:30

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

El sueldo mínimo de persona sin empleo es cero, ese es el sueldo al cual llegas cuando aumentas desempleo. Están aumentando informalidad de manera sistemática, empujando gente a informalidad, sobrecargando sistemas sociales que dicen defender. Han transformado sueldos mínimos en sueldos máximos para mucha gente. Si vamos a aumentar, hacerlo de la mano de aumento de productividad, crecimiento de demanda por fuerza de trabajo. Necesitamos crecimiento económico en sector privado, no en Estado. 1:11:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Obviamente tiene que ser mayor que IPC, pero con muchísima cautela. La mayor dignidad y calidad de vida es poder tener trabajo. Personas desempleadas tienen angustia terrible, muchas veces se separan parejas. Ha tenido mujeres llorando en su hombro porque ella o pareja no tienen empleo. Destruir empleo es muy complejo, friega vida a familia completa. 1:10:30

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Sí, levantó la mano. Hay que hacerlo de acuerdo a productividad y con Banco Estado transformado en Banco de Desarrollo que ayuda a PYME. La PYME y micro PYME no pueden ajustarse tan rápido. Se requiere ajustar a productividad de empresas y plan de apoyo a PYME. 1:10:00

Foro Anual de la Industria ASIMET 2025

ASIMET (Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metal Mecánica) 28 ago 2025 3h 8m Transcripción →

1. ¿A finales de los 90, Chile tenía una industria manufacturera que representaba cerca del 17, 18% del PIB. Hoy solo es el 9, es el 8% aproximadamente. ¿Cuál es el diagnóstico que usted hace? ¿Por qué esta caída?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Chile está estancado por cuatro razones: 1) inseguridad que frena inversión y actúa como impuesto a la producción, 2) reforma tributaria de 2014 que aumentó carga tributaria, 3) regulaciones que duplicaron los tiempos de aprobación de proyectos, y 4) crecimiento inorgánico y gasto desbalanceado del Estado. 48:00

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Chile tiene un baúl de herramientas excepcional, pero el problema central es la falta de valor agregado. Somos una economía muy vulnerable; crisis como la pandemia o la subprime nos golpean más fuerte. La apertura comercial sin estrategia industrial nos convirtió en exportadores de materias primas. Se necesita un Estado estratega que acompañe con inversión pública para apalancar al sector privado. 53:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

El modelo lo agotó la izquierda desde 2011 al subir impuestos a empresas, endurecer el mercado laboral y dejar el legado negativo de la pandemia y el estallido delictual fomentado por la clase política. Nosotros mismos creamos desventajas comparativas con regulaciones desbordadas, impuestos impagables, infraestructura deficiente y un régimen laboral que convierte cada contratación en un riesgo. 35:00

2. ¿Qué tan complejo es que tengamos una brecha creciente en el peso de la industria manufacturera y qué tan peligroso es que esta brecha se siga expandiendo?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Siempre hay que evaluar la situación geopolítica y la importancia de tener industrias que provean elementos estratégicos (como se vio con mascarillas y respiradores en pandemia). Chile tiene mecanismos de defensa como la Comisión Antidistorsiones y el monitoreo previo, pero lo principal es tener un buen Estado que funcione y dé certeza. Los políticos dan señales equivocadas (ej: nacionalización del cobre), lo que ahuyenta la inversión necesaria para la industria. 49:00

3. ¿Qué importancia le da a su programa de gobierno a la industria nacional?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

El problema central de Chile es la falta de valor agregado; somos muy vulnerables económicamente. Propone crecer al 4% mediante esfuerzo público-privado: cada peso estatal apalanca 1,5 del privado. Plantea desembolso de 21 mil millones de dólares en 4 años (ej: acero verde en Huachipato). El Estado debe ser estratega y arquitecto, convocando al privado. Diferencia clave: las grandes economías meten plata pública para que los privados pongan más. Transformar Banco Estado en Banco de Desarrollo, Corfo que multiplique capital semilla, apoyar PyMEs exportadoras de excelencia con crédito blando. 54:00

4. ¿Qué propone para mejorar el empleo en el sector industrial, dado que es uno de los sectores más afectados por el desempleo?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

La informalidad está entre 25-40% (le cree más a David Bravo que al INE). Hay informalidad emprendedora y dependientes sin protección. Las 40 horas afectan más al emprendedor pequeño que no puede cambiar personas por máquinas. Propone: mejorar incentivos a capacitación, SENCE está obsoleto y no cumple su función. Fortalecer educación técnica profesional (ejemplo: liceo chileno-alemán). La educación es proceso continuo; carreras universitarias son demasiado largas. La tecnología crea oportunidades (ejemplo: taxistas y Uber). Estado debe impulsar liceos técnicos y buen SENCE. Problema: Ministerio no entrega currículum a tiempo, Superintendencia solo sanciona, directores pierden 60% del tiempo en papeleos. 1:06:00

Franco Parisi

Franco Parisi

No solo la industria: el comercio está sumamente caído (80% locales cerrados en Valparaíso y Santiago). Propone: industria bancaria zona franca en extremos (costo cero), transformar Corfo en Venture Capitalist con mil millones de dólares para emprendedores en nuevas industrias (ej: FinTech). Pensar en industria del futuro y de servicios: logística completa (puertos, carreteras, hotelería, digitalización de permisos fronterizos). Chile no ganará por economía de escala sino por servicios. Necesita agua: 120 plantas desaladoras. Terminar guetos vocacionales, valorar oficios y carreras técnicas, retener talento (ingenieros mineros, mecánicos aeronáuticos). Negociar con Boeing para hangares en Chile. 1:05:00

5. ¿Está de acuerdo con la propuesta de subir el sueldo mínimo (o establecer un "sueldo vital") de manera gradual?

Marco Enríquez-Ominami

Marco Enríquez-Ominami

Sí, de manera gradual protegiendo a las MIPYME. El sueldo vital es una gran cosa, debe llegar a los 750 mil (línea CASEN-INE de subsistencia, lo mínimo para vivir). Se requiere verdadero apoyo a MIPYME usando herramientas existentes subutilizadas; hay que subsidiarlo gradualmente. Debe estar impermeabilizado contra inflación. Critica que el gobierno actual aumentó sueldo mínimo con buenas intenciones pero incompetentemente: se olvidaron de la inflación y la realidad se comió las buenas propuestas. Las 40 horas también son una buena idea mal hecha. La gente está endeudada para alimentarse, no para cambiar de auto. 1:34:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

No apostar a subir sueldo mínimo por decreto. El ejemplo es Irlanda: apostó a crecimiento y generación de empleo, y así los salarios aumentan naturalmente sin desempleo. Subir el mínimo deja a jóvenes (20% desempleo) fuera de la fuerza laboral. En último año se crearon solo 141 empleos. Su gobierno bajará 2.000 millones de dólares de gasto fiscal (como hizo en Providencia: bajar gastos sin contratar amigotes ni familiares). Hacer las cosas bien no es más caro, es hacerlas con gente que realmente sabe. Rechaza negociación ramal: beneficia a grandes empresas que eliminan pymes competidoras; una mina pequeña no puede pagar lo mismo que HP, generaría más desempleo. 1:45:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone salarios mínimos diferenciados por actividad económica (como Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria). Un salario único para todos los sectores es como un pantalón del mismo tamaño para todos. La minería puede pagar más que agricultura. Se determinaría con organismo técnico en conversación con gremios. No tiene monto definido; cuando un político promete cifras específicas 'está vendiendo chaya'. El sueldo mínimo deja fuera a personas con productividad menor. Las grandes empresas a veces quieren salarios altos para matar competencia de pymes. Con 25-40% de informalidad sin cotizar pero recibiendo prestaciones, el sistema no se sostiene. Chile tiene 3 puntos del PIB de déficit y roza el default. 1:38:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Chile es extremadamente caro, las personas son 'cajeros automáticos con patas'. Los 750 mil no alcanzan. Para vivir tranquilo se necesitan 2.200.000 pesos para comprar casa. Propone: más plata para la gente bajando IVA a medicamentos y canasta básica, que servicios públicos funcionen. La primera restricción para mejorar salario mínimo: apretarse el cinturón el presidente. En su gobierno nadie gana más de 5 millones (ni presidente ni ministros). En municipalidades roban 'a carretilla llena', también máximo 5 millones. Ser ministro o presidente es un honor, ser funcionario público debe ser un honor. 1:50:00

Congreso de Organización y Personas ICARE 2025

ICARE (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas) 26 ago 2025 5h 25m Transcripción →

1. El crecimiento económico se ha desacelerado, pasando un promedio sobre el 5% en los años 2010 o 2012, a cifras de 3% o menos en la última década. ¿Cuáles son sus propuestas concretas para reactivar la economía y cómo éstas se orientan a reducir la informalidad y aumentar la productividad?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

El desempleo es resultado de sobreoferta de mano de obra en un mercado que no la necesita. Hay que echar a andar la máquina: 100.000 millones de dólares esperando ser invertidos o permisos. Propone: reforma tributaria pro crecimiento ofensiva para bajar carga a empresas y que puedan contratar, hacerse cargo de rigideces en mercado laboral para que pequeñas empresas se transformen en medianas y medianas en grandes. Que contratar no signifique amenaza existencial si la persona no es idónea. Reformas al Código Laboral y legislaciones que se transforman en impedimento para contratación. Respuesta: más libertad económica, más libertad de contratación, más rapidez en trámites burocráticos, respaldo del Estado en vez de obstáculo. 55:00

2. Las regiones como Tarapacá, Atacama, La Araucanía, muestran los más altos índices de informalidad laboral. ¿Cuáles son las medidas concretas para darle un impulso competitivo a las regiones y aumentar la productividad?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

No es exclusivo de Tarapacá, Atacama y Araucanía. Lo más duro: 500.000 niños trabajando en la Araucanía, no por voluntad propia sino por necesidad urgente de familias. Junto con falta de formalidad está el desempleo. Propone: impuesto negativo al ingreso (recogiendo estudios de Puente) y trabajar en programas sociales disfuncionales. Hay muchos programas que no mejoran distribución del ingreso; concentrarlos y eliminar operadores políticos apitutados que son intermediarios del manejo de recursos, 'administradores de pobreza'. Esos recursos que se gastan en un té pasarán directo a personas más necesitadas. Importante: volver a crecer el dinamismo, bajar impuestos, desregular. 1:00:00

3. 25.000 funcionarios públicos se encontraban fuera del país y 13.000 visitaron casinos mientras se encontraban con licencia médica. ¿Qué medidas específicas impulsará usted para este tipo de irregularidades? ¿Y qué sanciones estima justa, además de devolver el dinero percibido ilegalmente?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Cuando vieron proyecto de 6 meses postnatal con Piñera, él dudaba por costo. Le dijo que saldría casi gratis porque postnatal duraba 5,5 meses promedio (no 3). En Chile 52% de niños tenía reflujo grave (mundo: 0,5%). En 3 meses bajaron 70% las licencias médicas falsas. Se puede hacer. Hasta ahora Dorothy Pérez lo ha hecho en sector público; cuando llegue al gobierno lo harán también en sector privado. Este dinero es para que trabajadores enfermos recuperen salud, no para frescos que viajan. Además de devolver dinero, en sector privado una licencia médica trucha podrá significar despido sin indemnización. 1:02:00

4. Actualmente en Chile hay 909.840 desempleados. Eso sin considerar a quienes tienen empleos precarios e informales. ¿Cuáles son las tres medidas urgentes para enfrentar el desempleo y aumentar la productividad laboral?

Franco Parisi

Franco Parisi

El que está llevando toda la plata es el gobierno: ha contratado más de 100.000 amigos de Boric y Jara. Harán aprete al gasto fiscal pausado para no generar más desempleo. Medidas: 1) Incentivar industria de la construcción, megapuertos, carreteras bioceánicas; 2) Atraer capital extranjero con certeza tributaria y buenos proyectos (ya lo hicimos, podemos repetirlo); 3) El aparato público debe entender que hay terroristas económicos como Matías Asún de Greenpeace quien dijo en Parlamento que podía retrasar 2.500 días cualquier proyecto. Terminar con cerrojo del Consejo de Museos Nacionales que tiene parado hospital del cáncer. Primero que debe hacer esfuerzo es el gobierno: sueldos obscenos (alcaldes 8-10 millones más autos y teléfonos, ministros igual). Bajarán sueldos para que plata llegue a gente y empresas, baje tasa de interés. 1:04:00

5. Con la ley de 40 horas y los dictámenes de la Dirección del Trabajo, la exclusión de limitación de jornada conocida como artículo 22 quedó restringido como un bloque continuo de 8 horas en la mayoría de los casos. ¿Apoyaría usted una nueva revisión de las jornadas laborales? ¿Para compatibilizar trabajo, productividad y vida familiar?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

No todos los trabajos son iguales. Minería: turnos 14x14 o 10x10, no tiene sentido 8 horas diarias. Turismo: fines de semana largos, enero-febrero más alto. Manteniendo derechos de trabajadores y vida decente, se pueden anualizar las 8 horas diarias o agregar a cambio de mayores vacaciones. Cada región y cada actividad tiene características propias. Quieren mucho más adaptabilidad, especialmente importante para mujeres y jóvenes. ¿Cuántos jóvenes quisieran trabajar por horas para solventar gastos mientras estudian? ¿Cuántas mujeres compatibilizar cuidado de hijos con trabajar? Es eje principal en programa de gobierno. 1:05:00

6. La salud mental de los chilenos no logra repuntar después de la pandemia. Según el Termómetro de Salud Mental, 26% de las personas tienen síntomas de ansiedad y 13% de depresión. Las listas de espera en el sector público para pacientes no GES bordean los 300 días. ¿Qué medidas piensan tomar para mejorar el acceso a la salud mental de toda la población?

Franco Parisi

Franco Parisi

Hay que complementar con lo que pasa con niños con síndrome de TEA. Chile está estresado: vivir es cada vez más difícil (no solo más caro), moverse de Coronel a Concepción 4 horas diarias. Propone: aumentar financiamiento GES y enfermedades de Soto (Ricardo Soto). Pero eso no basta. Quieren que 30% de empleados públicos trabajen remotamente en casa (controlados). La sociedad no está cuidando a trabajadores. Estrés extremadamente alto: nada funciona, hijo en el Nacional cada 2 semanas en toma, o Carmelo Carvajal. No es problema de colocar más recursos, sino que el sistema funcione. Necesita que funcione seguridad: en Chile no puedes ir a concierto tranquilo. El sistema completo está fallando. No podemos descansar en nada, ni siquiera en educación pública. 1:09:00

7. ¿Propone modificar la indemnización por año de servicio y además aplicarla al sector público?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Sí. Quieren hacer modificación: reforzar seguro de desempleo y transformar sistema de indemnización por año de servicio siguiendo ejemplo de Dinamarca con Flex Security. Para qué: que sea más fácil contratar, que despedir no se transforme en riesgo para empresa. Las causales de despido generan todo tipo de incentivos para conflictividad judicial en tribunales laborales por obtención de indemnizaciones. Están trabajando para pasar a sistema de indemnización a todo evento: se va pagando cuota proporcionalmente a lo largo de vida laboral del trabajador a una cuenta que puede ser invertida, y trabajador puede retirar fondos si termina relación laboral, sin impactar directamente curso del trabajo de empresa. Se hacen cargo de necesidad de flexibilizar sistema, disminuir carga de conflictividad laboral. Ese camino es necesario para permitir mayor contratación y disminuir desempleo. 1:10:00

8. Dado el rápido avance de la inteligencia artificial y la necesidad de capacitar a los trabajadores en las nuevas competencias y habilidades que requiere el mundo del trabajo, ¿qué cambios, qué modificaciones le harían a SENCE en un evento al gobierno?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Lo cambiaría entero. SENCE es como del año 75-76, sorprende que no haya sido materia de ocupación de ministerios del trabajo. Muchos trabajadores se capacitan y se frustran: personas hacen mismo trabajo desde hace 10 años y han participado en 3-4 capacitaciones SENCE. ¿Mejora autoestima? En muchos casos no. ¿Mejora condiciones laborales? En muchos casos no. ¿Quiénes mejoran? Los profesores, las OTIC, OTEC. Hay beneficio tributario (importante, mantenerlo) pero redirigirlo a algo útil. Se podría dar beneficio tributario a hijos para que se perfeccionen. Ya lo planteó en 2017 (primera carrera presidencial): en SENCE hay beneficios tributarios cerca de 500 millones de dólares, ahí están, nadie hace nada. Siempre las mismas OTIC, mismas OTEC. ¿Dónde está IA? ¿Dónde modernidad? Podríamos capacitar a personas que quedaron sin trabajo por malas políticas públicas. 1:11:00

9. De acuerdo a los últimos datos disponibles en el INE, la tasa de desocupación de las mujeres alcanza un 9,9% y la de los jóvenes un 21,6%. ¿Cuál es su estrategia para enfrentar la falta de oportunidades y la dificultad de inserción que tienen las mujeres y los jóvenes hoy en día?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Imaginen frustración de joven que estudió 5 años y 1 de cada 5 no encuentra trabajo, justo en etapa donde se están formando hábitos y posición hacia el mundo. Esa frustración es muy poco sana. Mujeres: muchas deben trabajar, son jefas de hogar sin quien les ayude a sacar hijos adelante. Estos dos grupos serán prioritarios en su gobierno. Primero: crecer al 4%, si no, no habrá empleo igual. Segundo: capacitar de verdad. Cuando fue ministra del Trabajo hicieron Comisión Larrañaga que mostró qué capacitación sí sirve y cuál no. Harán la que sí sirve (mucho más larga): la que hace Cristo Vive, Infocap, etc. Capacitar a mujeres y jóvenes en cosas que pagan más y se están expandiendo. SENCE debe depender del Ministerio de Economía (no del Trabajo) para estar en permanente contacto con empresas y saber exactamente qué tipo de trabajo se necesita y dónde. Así habrá empleo y mejor adaptabilidad. 1:15:00

10. De los empleos informales que se generan, el 59% proviene de la microempresa. ¿Qué proponen ustedes para que esos microempresarios puedan generar empleo formal y sostenido en el tiempo?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Primero necesitan crecimiento económico. Crecimiento económico significa mayor demanda, mayor demanda significa que necesitan mayor cantidad de trabajadores. Esto no es física nuclear. En medida que haya mayor inyección de capital en economía, microempresas tienen posibilidad de transformarse en pequeñas, pequeñas en medianas, medianas en grandes. Eso es lo que pretenden avanzar. De la mano del sistema de flexibilidad laboral que ofrecen, permiten a estas empresas hacer contrataciones sin jugarse pellejo económico en futuro si hay pequeño bache en crecimiento y puedan sostener a su gente. No quieren sistema donde microempresa esté siendo perseguida sistemáticamente por inspección del trabajo o impuestos internos. Quieren que se transformen en grandes empresas. Flexibilidad, flexibilidad y libertad. Ahí donde hay flexibilidad y libertad se empiezan a desarrollar economías, fortunas, empresas. Esa es oferta para entrar al selecto club de países desarrollados. 1:16:00

11. Una reforma a la ley de sala cuna vigente es indispensable para impulsar el trabajo formal de la mujer en Chile, especialmente en momentos en que estamos con una tasa de desempleo en torno al 10%. Mi pregunta es, ¿cuál es su propuesta? ¿En qué se diferencia con respecto a las propuestas anteriores de los gobiernos? ¿Y cómo espera financiarla?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Primero ratificar: casi 450.000 mujeres buscando empleo, eso debe ser siempre prioridad. Sala cuna es una de las prioridades fijadas en plan de gobierno. Si para algo destinarán recursos progresivos es para Sala Cuna Universal, porque no es solo tema de posibilidad laboral, es tema social, educacional, de igualdad y mejorar oportunidades hacia futuro. Está todo ahí en estimulación temprana. Ya han puesto tema de sala cuna en dos planes socializados con ciudadanía: plan Renace Chile y plan Más y Mejor Trabajo. Recursos vendrán de: reorganización/modificación de programas sociales disfuncionales que no mejoran redistribución del ingreso; muchos recursos mal utilizados, fraudes detectados por Contraloría (debería haber detectado el mismo Estado): licencias falsas, horas extra fantasma, paros ilegales donde no se descontaban recursos; también de mayor crecimiento que traerá mayor recaudación aunque bajen tasas impositivas para ir a competitividad tributaria. 1:18:00

12. La actual administración impulsará un proyecto de negociación colectiva ramal o multinivel que interesa mucho a la CUT. Ello ha generado debate en torno al impacto que esta medida podría tener en el empleo y la creación de nuevos puestos de trabajo que incidirían, sobre todo en las pymes. ¿Cuál es su posición en torno a impulsar una iniciativa como esta? ¿Y qué efectos cree que podría tener en la economía en momentos en que la tasa de desempleo aumenta y Chile exhibe bajas cifras de crecimiento económico?

Franco Parisi

Franco Parisi

Para nada. No incentivarán esa medida. Tamaños de empresas en Chile son muy disímiles. Ejemplo minería: hoy salió anuncio que bono productividad de Escondida es 1.300.000 pesos (le alegra, saluda a mineros). Si son gobierno, mineros cuando reciban bonos pagarán solo 10%, resto que se lo queden para disfrutarlo en familia. Una negociación ramal matará a pequeña y mediana industria. Necesitan poner más plata en personas, no colocar más límites a contratación. El problema, el enemigo, es el gobierno: sueldos que se pagan (no solo gobierno central, gobernaciones y municipalidades). Ahí está robo en carretilla: alcalde nuevo contrata a todos los amigos. Si empiezan a poner plata en personas, recuperan pequeños negocios en barrios, bohemia; habrá más empleo especialmente en jóvenes y mujeres. Lo que está ocurriendo es mentira: lo están pasando pésimo trabajadores de construcción, entretenimiento, bohemia. Hemos sido culpables: derecha culpable, izquierda y Jara (no se atreve a venir) tiene contratados todos amigos en gobierno. Frente Amplio se paga sueldazos sobre 5 millones de pesos. 1:20:00

ENATRANS 2025 - Debate Presidencial del Transporte

Chile Transporte 7 ago 2025 2h 53m Transcripción →

1. ¿Cuáles son las propuestas para garantizar la seguridad en las rutas—incluyendo diagnóstico, medidas mantenibles, innovadoras y el balance entre restringir libertades y asegurar el tránsito?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone 140.000 cámaras en todo Chile (2.500 millones de dólares) para estadísticas y pruebas, sellar fronteras con cámaras aéreas, respuesta operativa rápida (2 minutos y medio), y mejorar conectividad en zonas sin señal. 1:50:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Critica sistemas de vigilancia masiva tipo China, propone aumentar espacio carcelario en 90.000 plazas, métodos tradicionales con condenas efectivas, satélites geoestacionarios para control no invasivo de carreteras, y perseguir comercio ilegal. 1:55:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Menciona experiencia desde 2017 con planes específicos: integrar cámaras privadas al sistema público, plan Escudo Fronterizo (basado en experiencia de Hungría), plan Implacable para comercio ilegal, y coordinación de más de 20 organismos públicos. 2:00:00

2. ¿Qué valor asignan a la cooperación (alianza público-privada) y cuáles son las posibilidades concretas de colaboración que proponen para el sector?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone colaboración en capacitación de conductores profesionales (200 horas, curso caro), organización de áreas de descanso, fiscalización de horas de manejo, cambio de tecnología (eléctrico, gas natural) con puntos de recarga, y actualización de normativa sobre largo y peso de camiones. 2:20:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Plantea que los ciudadanos son patrones, no esclavos del Estado; no es partidario de que el Estado intervenga permanentemente en lo económico ni que el privado se haga cargo de funciones públicas; critica el corporativismo y las alianzas entre grupos económicos y políticos que afectan la libre competencia. 2:10:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone que la alianza público-privada es fundamental, menciona que el Estado debe evitar colusiones y abuso de posición dominante, pagar bien a 30 días, y escuchar las señales que dan los privados (áreas de descanso, puertos, plazas de pesaje). 2:15:00

3. ¿Cómo planean enfrentar los desafíos de gobernar en un escenario de incertidumbre jurídica y alta efervescencia social, haciendo cambios económicos que influyan en el escenario general?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone que la ciudadanía verá cortes de gastos superfluos, control de flujo migratorio ilegal, trabajo firme contra crimen organizado; menciona que el 65% de los chilenos avaló la violencia del estallido pero después vieron las consecuencias desastrosas, por lo que no le teme al estallido porque necesita respaldo popular. 2:30:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Plantea que el estallido fue un diseño planificado, un golpe de Estado a la institucionalidad con la mesa de unidad social detrás; critica que la fiscalía se negó a investigar la logística detrás de las manifestaciones, y propone tratar con todo el rigor de la ley a grupos ultrones relacionados con el Partido Comunista. 2:35:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Menciona que la izquierda radical quedará fuera del gobierno, aplicará mano durísima con crimen organizado, inmigración ilegal y narcotráfico, anticipará situaciones de violencia requisando camiones en manifestaciones ilegales, y su plan económico apunta al pleno empleo con facilitación regulatoria, baja tributaria y ajuste fiscal. 2:25:00

El Futuro de la Minería en Chile

Centro de Estudiantes Mineros y Pontificia Universidad Católica de Chile 6 ago 2025 1h 32m Transcripción →

1. ¿Haría los decretos presidenciales hacer de este mineral (litio) un mineral concesible para atraer inversiones internacionales?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone meta de 1 millón de toneladas de carbonato de litio para 2035, trabajando unidos sector privado, público y universidades. Menciona que las baterías de litio solo llevan 10% de litio, por lo que propone estudiar tecnologías de frontera del litio. 15:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Critica el acuerdo Cuenco-SQM y propone auditoría estratégica independiente extranjera para transparentar la gestión del litio a los chilenos, mencionando que los chilenos tienen derecho a saber qué pasó con su litio. 1:05:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Sí, propone concesionar el litio a través de decreto presidencial para atraer inversiones, ofreciendo a las comunidades originarias ser accionistas a través de serie B de acciones. Menciona que Argentina está acelerado y Chile se está quedando atrás. 35:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Menciona el litio en el contexto de minerales críticos, destacando la importancia de fomentar la exploración y producción de minerales críticos como el litio para aprovechar las oportunidades geopolíticas del país. 1:15:00

2. ¿Cómo planea promover la generación de valor agregado en la minería aprovechando la oportunidad que tiene Chile de un gran poder de mercado en múltiples minerales críticos como el litio y el yodo?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone formar capital humano avanzado para estudiar tecnologías de frontera del litio y baterías, promoviendo clusters para encontrar formas de agregar valor. Menciona que las baterías de litio solo llevan 10% de litio, por lo que propone estudiar tecnologías de frontera del litio y baterías. 40:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone crear condiciones necesarias para industrialización: reducir carga tributaria, mejorar energía industrial, infraestructura de transporte, puertos y comunicaciones. Menciona oportunidad con Argentina para atender sus necesidades mineras y traspasar producción al Pacífico. 55:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone apoyo tributario para empresas que hagan I+D, transfiriendo beneficios como bien público para desarrollo de investigación universitaria e industrial minera. También propone impulsar fundiciones como Paipote para agregar valor a minerales críticos. 40:00

3. ¿Cómo podría su gobierno impulsar la colaboración público-privada en la ciencia o la colaboración entre la academia chilena y la industria minera?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone trabajar unidos sector privado, sector público y universidades para lograr metas mineras. Menciona el ejemplo de Noruega donde universidades, gobierno y sector privado se ponen de acuerdo para desarrollar la industria. Propone colaboración entre universidades, sector privado y público en proyectos mineros. 15:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone que el Estado sea facilitador, reduciendo carga tributaria y modernizando instituciones como Cochilco y Cernagio Min. Menciona que las universidades deben generar tecnologías del futuro en simbiosis productiva, impulsada y premiada por el Estado desde el punto de vista tributario. 55:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone apoyo tributario para empresas que hagan I+D, transfiriendo beneficios como bien público para desarrollo de investigación universitaria e industrial minera. Menciona que la sinergia entre empresas privadas, apoyo estatal y universidades es vital en cada región del país. 40:00

4. ¿Qué medidas concretas implementarían en sus potenciales gobiernos para revertir la caída en el atractivo para la inversión minera y posicionar nuevamente a Chile como destino líder y competitivo a nivel global?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone simplificación de todos los permisos con tiempos más cortos, reducción de impuestos de primera categoría de 27% a 23%, y estabilidad tributaria con DL 600 para proyectos de largo plazo. Menciona que Chile se demora 10 años en dar permisos mientras otros países lo hacen en 1-2 años. 15:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Critica que Chile pasó de ser el segundo país más competitivo del mundo en minería según índice Fraser a competir con Botswana y Namibia en el puesto 30-32. Propone reducir carga tributaria, modernizar instituciones como Cochilco y Cernagio Min, y transformar la burocracia para hacer el sistema más amigable. 30:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone facilitación regulatoria, simplificación normativa y terminar con el laberinto de permisología, respetando medio ambiente y seguridad laboral. Menciona que Chile pasó del puesto 4 al 38 en índice Fraser y del 41 al 49 en percepción de políticas públicas, proponiendo volver a ser competitivos como Estados Unidos, Canadá y Australia. 45:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Menciona que el royalty minero aprobado en el Parlamento ha permitido fijar certeza jurídica en el mundo minero, haciendo que los proyectos de inversión se cuadruplicaran en el último periodo. Propone mantener esta certeza jurídica para atraer inversión. 50:00

5. ¿Qué medidas concretas proponen para acelerar la ejecución de los proyectos mineros, incluidos en la cartera de inversión 2024–2033, sin comprometer, obviamente, los estándares ambientales y sociales?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone cambiar totalmente la forma de dar permisos, estableciendo colaboración entre Estado, universidades y sector privado para evaluar beneficios ambientales. Menciona que hay 100 mil millones de dólares esperando algún permiso y propone crear oficina dependiente del presidente para sacar proyectos rápidamente. 50:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Menciona que 50 mil millones de dólares están esperando aprobación de proyectos Greenfield en sistemas de evaluación ambiental. Propone aumentar al doble la capacidad de ENAMI para gestionar hasta 100.000 toneladas anuales para pequeños y medianos mineros. 30:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Menciona que el royalty minero aprobado en el Parlamento ha permitido fijar certeza jurídica en el mundo minero, haciendo que los proyectos de inversión se cuadruplicaran en el último periodo. Propone acelerar proyectos en curso como Escondida, Frippor y Espino. 50:00

6. ¿Cómo planea posicionar estratégicamente al país respecto a la demanda global de minerales, aprovechando el potencial único de regiones mineras e infraestructura existente?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone potenciar desarrollo regional con pequeña y mediana minería, mencionando que el encadenamiento regional es tres veces mayor que el de la gran minería. Propone plantas móviles de flotación de ENAMI para agregar valor y contribuir al desarrollo regional que queda abandonado por el centralismo. 15:00

Franco Parisi

Franco Parisi

Propone aprovechar el corredor bioceánico Capricornio para crear un hub logístico único en Antofagasta, con fundición de barros y concentrados, trasladando Casa Matriz de Codelco al norte y desarrollando infraestructura regional. Menciona que Antofagasta tiene un potencial único. 1:00:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone dejar trabajar a los que saben del tema en minerales críticos como tierras raras y cobalto. Critica la burocracia que bloquea inversiones, mencionando el caso de tierras raras donde CONAF rechazó un proyecto por error estadístico menor al 1%, perdiendo Chile una inversión de 600 millones de dólares. 1:15:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone impulsar definitivamente la Fundación Videla (Paipote), desarrollar más fundiciones al alero de Codelco, fortalecer ENAMI para pequeña y mediana minería, y dar certezas tributarias para minerales críticos como tierras raras. 1:20:00

7. ¿Qué acciones concretas tomarían para seguir adelante o revertir el acuerdo entre el Cuenco y el CQM?

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone retrotraer el acuerdo Cuenco-CQM, realizar licitación en la materia y someter a Codelco a auditoría estratégica independiente extranjera para transparentar la gestión del litio a los chilenos. Menciona que Codelco está endeudado en 23.000 millones de dólares y que los chilenos tienen derecho a saber qué pasó con su litio. 1:05:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone respetar el convenio Cuenco-CQM si cumple con los requisitos y pasa todas las vallas, porque hay que respetar la palabra y la certeza jurídica. Critica que Corfo no defendió los intereses de los chilenos y que a Codelco le conviene porque tiene una deuda gigante. 1:15:00

8. ¿Qué aspectos de la actual política pública mantendría y cuáles cambiaría para acelerar la innovación en la industria minera, especialmente entre sus proveedores?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone colaboración entre universidades, sector privado y sector público para estudiar la mejor forma de sacar adelante proyectos mineros, estableciendo estándares altos y garantías de cumplimiento, siguiendo el modelo de otros países. 50:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone que el Estado sea facilitador, reduciendo carga tributaria y modernizando instituciones como Cochilco y Cernagio Min. Menciona que las universidades deben generar tecnologías del futuro en simbiosis productiva, impulsada y premiada por el Estado desde el punto de vista tributario. 55:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone apoyo tributario para empresas que hagan I+D, transfiriendo beneficios como bien público para desarrollo de investigación universitaria e industrial minera. Menciona que la sinergia entre empresas privadas, apoyo estatal y universidades es vital en cada región del país. 40:00

9. ¿Qué ideas existen para fomentar la exploración y futura producción de minerales críticos, como el cobalto o las tierras raras?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Menciona minerales críticos como el litio y el yodo en el contexto de promover la generación de valor agregado en la minería, aprovechando el gran poder de mercado de Chile en múltiples minerales críticos. 40:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone dejar trabajar a los que saben del tema en minerales críticos como tierras raras y cobalto. Critica la burocracia que bloquea inversiones, mencionando el caso de tierras raras donde CONAF rechazó un proyecto por error estadístico menor al 1%, perdiendo Chile una inversión de 600 millones de dólares que ya va en Brasil. 1:15:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone estrategia para aprovechar la oportunidad geopolítica de los minerales críticos, impulsando definitivamente la Fundación Videla (Paipote) para fundir y refinar minerales críticos como tierras raras, aprovechando las ventajas comparativas de Chile en la negociación con distintos países. 1:20:00

10. ¿Proponen algún proyecto o protocolo para impulsar el tratado de integración minera con Argentina, considerando proyectos binacionales como Zónfilos del Sol, José María y los Pelambres?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone cambiar totalmente la forma de dar permisos, estableciendo colaboración entre Estado, universidades y sector privado para evaluar beneficios ambientales. Menciona que hay 100 mil millones de dólares esperando algún permiso y propone crear oficina dependiente del presidente para sacar proyectos rápidamente. 50:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone acelerar y apoyar proyectos que están en curso y aquellos que habiendo podido levantarse no se han tomado con suficiente énfasis. Menciona el convenio con Argentina y la alianza entre Andina y los bronces Angloamerican como experiencias exitosas de colaboración público-privada. 1:20:00

11. ¿Qué perspectivas y propuestas tiene su gobierno respecto a la continuidad y evolución de la Estrategia Nacional del Litio?

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Critica que primó la ideología sobre el bien país en la Estrategia Nacional del Litio, mencionando que Chile perdió por goleada. Propone respetar el convenio Cuenco-CQM si cumple con los requisitos y pasa todas las vallas, porque hay que respetar la palabra y la certeza jurídica. Critica que Corfo no defendió los intereses de los chilenos y que a Codelco le conviene porque tiene una deuda gigante. Propone hacer modificaciones legales en la ley orgánica constitucional y código minero para concesionar el litio. 1:15:00

12. ¿Cuál es su propuesta para fomentar sinergias estratégicas binacionales que permitan aprovechar la experiencia técnica, la infraestructura logística y los puertos de Chile para una salida más eficiente de productos mineros?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone usar ProChile para organizar exportación de servicios mineros, aprovechando oportunidades con Argentina donde empresas ya están estableciendo contactos. Menciona que Chile tiene alta credibilidad en materia minera y que la industria privada es muy rápida para ver oportunidades. 1:25:00

Johannes Kaiser

Johannes Kaiser

Propone profundizar el convenio firmado con Argentina aprovechando yacimientos binacionales. Menciona que Chile tiene tremenda ventaja en experiencia técnica minera que no tienen los argentinos, ofreciendo servicios y productos a cambio de acceso a puertos argentinos para despachar producción hacia el Atlántico, generando integración económica en torno a la explotación minera de los Andes. 1:20:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone profundizar el convenio internacional con Argentina para acelerar proyectos binacionales como Zónfilos del Sol, José María y los Pelambres. Menciona la alianza entre Andina y los bronces Angloamerican como experiencia exitosa de colaboración público-privada y propone empujar proyectos que se han demorado mucho tiempo en salir. 1:20:00

13. ¿Cuál es la estrategia que nuestro país debiese tener para aprovechar las oportunidades geopolíticas y las ventajas comparativas del aprovechamiento de minerales críticos?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone usar ProChile para organizar exportación de servicios mineros, aprovechando oportunidades con Argentina donde empresas ya están estableciendo contactos. Menciona que Chile tiene alta credibilidad en materia minera y que la industria privada es muy rápida para ver oportunidades. 1:25:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone impulsar definitivamente la Fundación Videla (Paipote) para fundir y refinar minerales críticos como tierras raras, aprovechando las ventajas comparativas de Chile en la negociación con distintos países y fortaleciendo el desarrollo económico internacional. 1:20:00

14. ¿Qué medidas concretas propone para fortalecer el clúster minero chileno y apoyar la internacionalización de los proveedores, impulsando la exportación de bienes y servicios especializados?

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone usar ProChile para organizar exportación de servicios mineros, aprovechando oportunidades con Argentina donde empresas ya están estableciendo contactos, destacando la alta credibilidad chilena en materia minera. 1:25:00

Seminario SOFOFA - Volver a crecer

SOFOFA Chile y La Tercera 31 jul 2025 3h 41m Transcripción →

1. ¿Cuál es la principal medida que piensa adoptar en materia de permisología y competitividad tributaria para destrabar y acelerar los proyectos de inversión, e incentivar los programas de inversión actuales y nueva inversión privada en el país?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Critica rebajas de impuestos corporativos que solo beneficiarían al 3% de empresas más grandes; propone propuestas responsables y cumplibles, destacando oportunidades en transición energética y desarrollo de capital humano avanzado. 2:40:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Menciona ejemplo de La Florida donde bajar impuestos aumentó recaudación; propone cortar gastos superfluos, eliminar evasión del Transantiago y comercio informal, y crear Fuerza de Acción Inmediata para destrabar nudos críticos. 3:00:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone reducir impuestos corporativos de 27% a 23%, cortar gastos en 8.000 millones de dólares, reconvertir Estado para acompañar sector privado, plan de inversión pública con 30 proyectos estratégicos y PYME waiver para permisos en un día. 2:50:00

2. ¿Cuáles son los pilares y cómo liderará una estrategia de seguridad nacional efectiva contra el crimen organizado, el narcotráfico, las economías criminales y la delincuencia común?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone fortalecer la ruta del dinero, levantar secreto bancario, fortalecer unidad de análisis financiero, mejorar reportes bancarios, y acelerar decomiso y venta de bienes incautados, argumentando que las organizaciones criminales vienen por la plata. 3:40:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Presenta planes específicos: Cancerbero (nadie sale de cárceles, construir cárceles adicionales), Escudo Fronterizo, barrido total, y Fuerza de Acción Inmediata para coordinar más de 20 organismos que combaten crimen organizado. 3:20:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone 11 medidas: inteligencia financiera, 32 mil nuevos cupos en cárceles, control total de fronteras y aeropuertos, fuerzas de tarea para decomisar bienes de capos, y seminarios internacionales con expertos. 3:30:00

3. ¿Qué medidas propone para incentivar la creación de empleo formal y de calidad en el país?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone que el empleo se genera con crecimiento económico, menciona la necesidad de definir el modelo de crecimiento que seguirá Chile, y destaca la importancia de la paz social para la inversión. 4:10:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone que la seguridad es clave para el empleo, menciona que el único empleo que ha aumentado es el de guardias de seguridad, propone crédito tributario para trabajos de calidad, combatir trabajo informal del 26% al 15%, e impuesto negativo para empleos precarios. 3:50:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone que la mejor receta para más empleos es crecer más, menciona problemas estructurales de transición laboral por tecnología e IA, propone mesa prospectiva laboral, mejorar programas de subsidio, y elevar participación laboral femenina con apoyos en cuidados. 4:00:00

4. ¿Qué reforma estructural o institucional impulsará para garantizar la sostenibilidad fiscal y qué medidas concretas de ajuste fiscal implementará en sus primeros días de gobierno?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone no hacer promesas irresponsables, mantener trayectoria de estabilización de deuda pública, evaluación completa de finanzas públicas, y tomar definiciones para hacer los cortes necesarios en programas. 4:40:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Menciona que presentaron indicación de rebaja de 5.000 millones al presupuesto (aprobados 700), propone encontrar recursos mal gastados en 700 programas del Estado, y menciona ejemplo de Paraguay que abrió inversión con rebajas tributarias. 4:30:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone recortar 6.000 a 8.000 millones de dólares en forma permanente: licencias médicas (600-800 millones), compras públicas (800 millones), gasto en personal (450 millones), y no permitir mayor crecimiento del empleo fiscal. 4:20:00

CLAPES UC - Seminarios Presidenciales 2025

CLAPES UC (Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales) 5 ago 2025 1h 34m Transcripción →

1. ¿Cómo se define usted y cómo concilia todas esas etiquetas ideológicas que se le atribuyen?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Evitó etiquetas; aunque milita en el PC, gobernará como candidata de la centroizquierda para todos, priorizando acuerdos y una gestión basada en hechos. 35:00

2. ¿Cree que la negociación ramal debería estar en su programa de gobierno o genera demasiada tensión con el mundo empresarial?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Abre la puerta a negociación ramal/multinivel, como en Europa, para mejorar salarios vía diálogo. Plantea resguardos y exclusiones para pymes, y que el foco sea acuerdos y fortalecimiento de derechos colectivos; el programa está en construcción. 45:00

3. ¿Cuál es su definición respecto a la propuesta de los 750 mil pesos?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Más que fijar una cifra, propone que el trabajo a jornada completa alcance para vivir. Reconoce efectos económicos, vincula al fortalecimiento de pymes y al crecimiento, y evita prometer montos específicos sin respaldo. 40:30

4. ¿Sintió incomodidad con ese fragmento del programa de siete páginas, en particular con lo que decía sobre el crecimiento por demanda interna?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Reconoce incomodidad con una frase del programa sobre crecer por demanda interna; afirma que Chile es una economía abierta y que esa redacción fue desafortunada. La persona que la incluyó ya no está en el comando. 48:30

5. ¿Por qué cree que el sector privado se desencantó y cómo valora esa situación?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Atribuye el desencanto a la incertidumbre (debate tributario, constitucional y convulsión). Valora la inversión privada y propone gestionar ejecución de proyectos aprobados, atraer inversión con valor agregado (transición energética), reducir burocracia y plazos, y dar certezas. No plantea bajar impuestos, sino generar confianza. 50:00

6. ¿Confía el sector privado en usted?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Se requiere generar más confianza; destaca resultados concretos con el sector privado (40 horas, alzas del salario mínimo, mesas de trabajo, convenios en minería y comercio, ley del buzo). Ofrece previsibilidad, diálogo y gestión para ejecutar inversión sin improvisaciones. 51:00

7. ¿Existe terrorismo en la Araucanía o se trata solo de delincuencia?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Precisa que la calificación de terrorismo corresponde a tribunales. Compromete perseguir toda violencia y, con antecedentes, utilizar las herramientas legales pertinentes; evita generalizaciones y distingue fenómenos distintos en la zona. 55:00

8. ¿Qué se requiere para resolver el problema en la Araucanía, según su criterio?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Implementar el Acuerdo por la Paz, mantener y usar herramientas como el estado de excepción mientras sea eficaz, y enfocarse en gestión: fortalecer policías e inteligencia y avanzar en acuerdos amplios. Reconoce que es un proceso largo. 57:30

9. ¿Qué opinión tiene sobre la falta de apoyo de la multigremial en la tramitación de leyes de seguridad?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Reconoce el drama en la Araucanía. Explica que en el Congreso, sin base de acuerdo, se presentan indicaciones que extreman los proyectos y traban consensos o efectividad. Propone un gran acuerdo en seguridad y enfocarse en gestión de las leyes ya aprobadas. 56:00

10. ¿Recurrirá al estado de excepción en la zona sur?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Preferiría desescalar, pero reconoce que el estado de excepción ha reducido atentados; mientras sea eficaz, lo usará. Prioriza implementar acuerdos y gestión de seguridad. 1:00:00

11. ¿Qué habría hecho de manera distinta en materia de seguridad en comparación con la actual gestión?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Habría puesto la seguridad como prioridad desde el inicio. Propone fortalecer policías, ampliar cupos y construir cárceles, mejorar inteligencia y perseguir patrimonio del narco para dar gobernabilidad. 1:01:00

12. ¿Cómo convence a los diputados de su partido que han votado en contra del uso del estado de excepción?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Aclara que no es mayoría la que vota en contra en su partido. Propone trabajo político para alinear prioridades de la ciudadanía, liderar a la centroizquierda y dialogar con la oposición; el foco es bienestar y no gustitos personales. 1:05:00

13. ¿Significa que en su gobierno los ministros no se repetirán en sus cargos?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Precisa que no dijo que excluiría a Carolina Tohá; su postura es no repetir ministros en la misma cartera por desgaste. Aboga por renovar liderazgos (también comenta sobre Marcel) y asignar eventuales nuevos roles. 1:02:00

14. ¿En la Araucanía se da terrorismo o se trata simplemente de delincuentes?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Evita generalizar: hay fenómenos distintos (delincuencia organizada y eventuales delitos terroristas). La calificación la hacen los tribunales; como Presidenta usará las herramientas legales cuando existan antecedentes. 55:30

15. ¿Qué se hará con la institución de Gendarmería ante la cuestión del sindicalismo armado?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Respalda crear una fuerza especializada de Gendarmería para penales de alta complejidad sin derecho a sindicalización; quienes detentan uso de la fuerza estatal no deben tener capacidad deliberante. Medida venía gestándose y la apoya. 1:10:00

16. Si llegara a ser presidenta, ¿su gobierno se asemejará a un modelo tipo "Michelle Bachelet III" o representará una renovación?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

No se define como 'Bachelet III'; liderará a la centroizquierda construyendo una mayoría social y política, con foco en combatir injusticias, dar gobernabilidad y avanzar con diálogo y convicciones. 1:15:00

17. ¿Su proyecto de gobierno será de continuidad o se definirá a partir de una nueva mayoría social y política?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Busca construir una nueva mayoría social y política que dé gobernabilidad; no se trata de continuidad mecánica, sino de unir a la centroizquierda en un programa común y viable. 1:17:00

18. ¿Va a golpear la mesa cuando la situación lo requiera?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sí, ejercerá liderazgo firme cuando sea necesario (“golpear la mesa”), con foco en gobernabilidad y sin gustitos. Señala carácter y experiencia; cita la reforma previsional aprobada en enero como prueba de conducción. 1:19:00

19. ¿Cuál es su postura respecto al comercio informal en las alamedas y qué medidas propone para combatirlo?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Considera el comercio informal callejero como fenómeno ligado a mafias y contrabando, que genera incivilidades y delitos. Propone controlarlo con firmeza, coordinando municipio y Carabineros; valora esfuerzos recientes contra 'toldos azules'. 1:23:00

20. ¿Considera que se perdió una oportunidad histórica en la convención y cómo piensa aprovechar una nueva oportunidad en caso de llegar a la Presidencia?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Reconoce que se perdió una oportunidad histórica en ambos procesos constitucionales. Aspira a un Estado social, pero hoy prioriza gobernabilidad y avances por diálogo; no forzará procesos sin base amplia ni promesas inviables. 1:21:00

Debate Presidencial - Salmón Summit 2025

Salmón Chile 22 jul 2025 3h 18m Transcripción →

1. ¿De qué manera se hace eso? (refiriéndose a cómo reducir el tamaño del Estado y transferir competencias para la relocalización a nivel regional)

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone descentralizar relocalizaciones a través de mesas acuícolas regionales, fortaleciendo capacidades de gobiernos regionales y transfiriendo competencias, recursos y responsabilidades. 1:45:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone que la industria se gane el respeto haciendo bien las cosas (medio ambiente, trabajadores, comunidad) para poder exigir mayor autonomía regional. 1:55:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone usar facultades existentes de Comisiones de Uso Borde Costero para vetar permisos abusivos de ley Lafkenche y descentralizar decisiones regionalmente. 1:50:00

2. ¿Qué medidas concretas se pueden hacer para realmente llegar a una autonomía regional?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone diversificar la industria acuícola, fomentar pymes para cultivo de otras especies como algas y moluscos, y que la salmonicultura apalanque el desarrollo de otras industrias. 2:05:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone cambiar la concepción de permisología evaluando beneficios y costos de proyectos, reducir impuestos de 27% a 23% y recortar gastos superfluos en 2.000 millones de dólares. 2:15:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone armonizar autoridades, implementar silencio administrativo, coordinar instituciones (Subpesca, Fuerza Armada, CEA, SMA) y usar desechos orgánicos para fertilizar praderas. 2:10:00

3. ¿Qué propuestas tienen desde su gobierno, de políticas específicas, para aumentar, no solamente el crecimiento económico que está bordeando el 2%, sino que se mantenga en el tiempo?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone regular concentración económica, crear consorcios de pymes, encadenamientos entre grandes y pequeñas empresas, y crear un hub de innovación de acuicultura mundial en la región. 2:25:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Critica la permisología que afecta a las pymes, problemas de pago del gobierno, regulación excesiva que perjudica a las pymes, y el traspaso de recursos de Corfo que debilitó el apoyo a pymes. 2:35:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone conectar investigación universitaria con desarrollo productivo, abrir nuevos mercados, mejorar puertos con escáneres móviles y aduanas, y desregular para que las pymes puedan crecer. 2:30:00

4. ¿Qué van a desarrollar en sus programas de gobierno para que las emprendedoras y emprendedores que forman parte de la cadena de valor puedan crecer, desarrollarse y llegar a nuevos mercados?

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone tres énfasis: seguridad pública (perseguir patrimonio narco, levantar secreto bancario, fortalecer policías), salud pública y vivienda, y crecimiento con trabajo para la gente y pymes. 2:45:00

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei

Propone buscar un camino que una a los chilenos, enfrentar crimen organizado con inteligencia y tecnología, experiencia en seguridad comunal, bajar impuestos de 27% a 23%, y colaboración en lugar de confrontación. 2:55:00

José Antonio Kast

José Antonio Kast

Propone liderazgo contra la corriente, enfrentar crimen organizado con decisión y fuerza, desregular lo entrampado, terminar con toldos azules y crimen organizado, y respeto a carabineros. 2:50:00

El Debate - Primarias Presidenciales Oficialistas

TVN 22 jun 2025 3h 9m Transcripción →

1. ¿Usted comparte la declaración del presidente Boric en redes sociales y cree conveniente que asista a la cumbre BRICS?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Coincide en que la acción de EE.UU. vulnera el derecho internacional; llama a negociación entre partes y aclara que asistiría a foros, pero no integraría BRICS ni avalaría conductas de Irán o Rusia. 15:30

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Respalda la declaración del Presidente Boric por apego al derecho internacional; califica el bombardeo de EE.UU. como ilegal y condena el genocidio en Gaza, abogando por la paz. 15:15

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Pide desescalar; rechaza violencia y la energía nuclear; cuestiona que el Presidente se pronunciara de inmediato, sugiriendo que lo hiciera el canciller con consulta a fuerzas políticas. 16:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Advierte riesgo de escalada bélica y enfatiza promover la paz; sobre BRICS, señala que la asistencia del Presidente sería como invitado y sujeta a la contingencia. 16:00

2. ¿Tiene algún matiz respecto a la declaración de Boric y, de ser presidenta, iría a la cumbre BRICS?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Sostiene que la acción de EE.UU. vulnera el derecho internacional; llama a negociar y precisa que asistiría a foros pero no integraría BRICS ni avalaría conductas de Irán o Rusia. 15:40

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Respalda la línea histórica de Chile de defensa del derecho internacional; califica como ilegal el bombardeo de EE.UU. y condena el genocidio en Gaza. 15:25

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Plantea desescalar el conflicto, rechaza la energía nuclear y sugiere que la primera declaración debió realizarla el canciller, tras consulta transversal. 16:40

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Advierte riesgo de escalada bélica; prioriza promover la paz y señala que la asistencia del Presidente a BRICS sería como invitado y sujeta a contingencia. 16:05

3. ¿Iría o no iría al BRICS y considera que Chile formaría parte de algún bloque?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Se inclina por no asistir a la cumbre BRICS ni integrar ese bloque; prioriza foros donde Chile afirme el derecho internacional y condene conductas de Irán y Rusia. 15:40

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Defiende apego al derecho internacional y la paz; cualquier participación en foros se subordina a esos principios. 15:25

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Prefiere prudencia institucional; sugiere canalizar posiciones por Cancillería y priorizar desescalamiento, sin adscribirse a bloques como BRICS. 16:35

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Asistencia solo como invitado y sujeta a contingencia; foco en promover la paz y evitar escaladas bélicas. 16:00

4. ¿Qué medida concreta y distinta propone como candidato para responder a la demanda de mano dura en seguridad?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Duplicar formación anual de carabineros (3.500→7.000), cuadruplicar el GOPE y permitir instrucciones generales de fiscales para que policías actúen sin esperar autorizaciones en terreno. 25:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Medida concreta: seguir el dinero del narco con más atribuciones y tecnología; reforzar prevención apoyando a niñez vulnerada y reingreso escolar para evitar captación delictiva. 23:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Propone crear policía municipal de proximidad para liberar funciones de Carabineros y establecer decomiso sin condena para bienes de origen ilícito como herramienta anticrimen. 26:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Apoya aumentar dotación y extender carrera de Carabineros; refuerza prevención barrial e infraestructura comunitaria y perseguir patrimonio del narco, incluyendo levantar secreto bancario. 26:00

5. ¿Qué medida concreta que no haya podido o no se le haya ocurrido implementar cuando era ministra del Interior propondría?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Como presidenta, duplicaría la formación anual de Carabineros, cuadruplicaría el GOPE y permitiría instrucciones generales de fiscales para actuar sin demoras en terreno. 25:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Prioriza seguir el dinero del narco con tecnología y levantar secreto bancario; prevención focalizada en niñez vulnerada y reingreso escolar. 24:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Plantea policía municipal de cercanía y decomiso sin condena para cortar financiamiento criminal; acelerar presencia oportuna ante delitos violentos. 26:35

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Apoya aumentar dotación y extender la carrera de Carabineros; complementa con prevención barrial, infraestructura comunitaria y persecución patrimonial del narco. 26:05

6. Si resultara ganadora, ¿qué responde a quienes afirman que es incompatible que Mario Marcel siga como ministro de Hacienda, generando un conflicto de interés en el futuro presupuesto?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Descarta conflicto de interés si Marcel sigue en Hacienda: su profesionalismo prima; el presupuesto lo elabora un equipo y lo aprueba el Congreso; no opina sobre su decisión personal. 40:00

7. ¿De qué será continuidad su gobierno: del Gualmapu inicial, del estado de excepción en la Araucanía, de las reformas en AFP/pensiones o de la modernización de Carabineros?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Pone énfasis en política de Estado en seguridad y economía: acuerdos amplios, liderazgo firme y foco en resultados, evitando nostalgias o refundaciones. 46:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Será continuidad de los aprendizajes del gobierno: combina rectificaciones y acuerdos (40 horas, royalty) con convicciones; gobernar para el país real, no para el país soñado. 45:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Ofrece continuidad crítica: más regionalización, policía municipal y decomiso sin condena; reconoce avances pero pide corregir falencias. 47:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Valora acuerdos para sacar reformas como pensiones; propone continuidad con cambios: fortalecer seguridad, crecimiento con mejores salarios y gobernabilidad. 46:30

8. Con el impuesto a las grandes empresas en 27%, ¿quién planea cambiar esa tasa aumentando o disminuyéndola?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Bajar la tasa corporativa hacia el estándar internacional, compensando con mayores impuestos a altas rentas, impuestos verdes y sobretasa a empresas con tarifas reguladas. 1:33:30

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Impulsar impuesto al patrimonio para el 0,1% más rico, ajustes en impuesto a la renta (primer retiro de utilidades) y devolución de IVA al 40% más vulnerable. 1:36:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Subir el impuesto corporativo de 27% a 30% con integración total, invariabilidad tributaria por 10 años y depreciación instantánea para incentivar inversión y tecnología. 1:35:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Mantener el 27% corporativo; focalizar rebajas por I+D; evaluar impuesto al patrimonio y medidas para más recaudación sin prometer gastos sin ingresos. 1:34:00

9. ¿No teme que, al subir el impuesto corporativo en tres puntos, se desincentive la inversión y, por ende, el crecimiento económico?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Para legitimar mayores ingresos del Estado, propone combate duro a corrupción e ineficiencia: secreto bancario abierto y permanente para autoridades, y reforma integral de procesos (permisología) para agilizar gestión pública. 1:40:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Defiende un Estado eficiente: fortalecer y descentralizar Contraloría y reorganizar el Estado (ahorro estimado 0,5% del PIB); junto con ello, avanzar en devolución de IVA al 40% más vulnerable. 1:41:30

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Levantar secreto bancario para autoridades; bajar IVA a canasta básica compensándolo en bienes superfluos; repatriación de capitales exenta si se invierte en vivienda y beneficios tributarios para dinamizar construcción. 1:42:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Condena abusos como licencias médicas fraudulentas; exige devolución de dineros y sanciones más duras. Reconoce brechas de gestión y la necesidad de fortalecer la eficiencia del Estado. 1:40:30

10. ¿Con qué legitimidad se le pide a la ciudadanía pagar más impuestos si el Estado malgasta millones de pesos?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

El problema es de contexto: más violencia y salud mental. Plantea estrategia nacional de salud mental en escuelas, apoyo docente y programa de tarde (deporte, cultura, apoyo) tipo garantía universal para jóvenes. 1:53:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Reorganizar financiamiento del sistema sin retroceder la reforma; igualar rol público/privado y priorizar casas de acogida. Extender apoyo más allá de los 18 años y robustecer reingreso escolar como política de seguridad y dignidad. 1:52:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Diagnostica centralismo e inestabilidad institucional; propone descentralizar y que gobiernos regionales asuman supervisión, con control democrático y traspaso de atribuciones y recursos. 1:52:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Reconoce falencias en implementación de Mejor Niñez; propone evaluar y reformar la reforma con más control y financiamiento oportuno a colaboradores, fortaleciendo Oficinas Locales de Protección para prevenir institucionalización. 1:50:05

11. ¿Qué hay que hacer y cuál es su propuesta para que el sistema de protección a la infancia funcione adecuadamente?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Para recuperar autoridad docente: rituales básicos (saludo al entrar), cursos más pequeños o con apoyos, y respaldo efectivo ante conflictos para no dejarlos solos. 2:11:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Autoridad docente va con condiciones: disminución de ausentismo y deserción, programas de reingreso y acompañamiento, y soporte a escuelas en contextos críticos. 2:12:30

Jaime Mulet

Jaime Mulet

La escuela refleja la sociedad; foco en educación inicial 0–6 años: cobertura total de sala cuna, jardín, pre‑kínder y kínder para igualar oportunidades y apoyar a las madres. 2:11:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Respaldar autoridad con protocolos claros y apoyo directivo; fortalecer convivencia escolar, equipos psicosociales y coordinación con municipalidades y seguridad cuando corresponda. 2:12:00

12. ¿Por qué los organismos colaboradores reciben un tercio menos de subsidio que los niños en residencias estatales?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Primer decreto: facultades especiales vía DFL para desplegar militares en zonas de violencia crítica sin estado de emergencia; seguridad con mano firme y agenda de reencuentro. 2:22:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Primer decreto: presentar de inmediato una reforma tributaria para justicia, inversión y desarrollo humano; marcar contraste con la derecha y afirmar compromisos democráticos. 2:21:30

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Primer decreto: mensaje firme a Latinoamérica de que Chile no puede recibir más inmigrantes por capacidad limitada, resguardando DD.HH.; foco en orden y atender a quienes ya están. 2:21:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Primer decreto: apertura de un proceso participativo amplio para definir rumbo en crecimiento, derechos sociales y seguridad; convocará transversalmente más allá de su base electoral. 2:20:00

13. ¿Qué medida concreta propone para terminar o filtrar el mal gasto de dinero por parte del Estado y estaría dispuesto a cambiar el Estatuto Administrativo?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Rol permanente de FFAA en cuidado de fronteras y más tecnología; regularización cautelosa sin antecedentes penales; extender sistemas de monitoreo con IA en todo el país. 31:00

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Control de fronteras con tecnología (p. ej., sistemas LISAR/DAS); trato digno al trabajador honesto y expulsión al delincuente; procesos regulatorios dentro del marco legal vigente. 32:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Cerrar el flujo irregular y expulsar administrativos a quienes entraron por pasos no habilitados; priorizar empleo para chilenos; reconoce complejidad diplomática pero pide señales claras. 33:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Plantea 'blindar' la frontera con más capacidades aduaneras y apoyo de FFAA (no muros ni zanjas); reconducir a quienes delinquen respetando DD.HH. 30:00

14. ¿Cómo se puede legitimar y recuperar la autoridad de los profesores para combatir la violencia en las aulas?

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Propone eliminar el control previo de Contraloría para universidades públicas y mantener control posterior, para agilizar su gestión sin perder fiscalización. 1:19:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Se muestra reticente a eliminar control previo; sugiere fortalecer control ex‑ante en municipios y gobiernos regionales para prevenir desvíos y mayor probidad. 1:19:30

Debate Primarias Presidenciales Oficialistas - T13

T13 15 jun 2025 4h 26m Transcripción →

1. ¿Qué piensa de ese debate y cuán legítimo es preguntar si el Frente Amplio ofrecerá garantías de seguridad?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Rechaza la idea de que el Frente Amplio haya promovido el estallido; reivindica el acuerdo del 15 de noviembre y pone el foco en soluciones de seguridad concretas: control fronterizo, fortalecer Carabineros y perseguir el dinero del narco. 15:15

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Afirma que hoy existe una base más sólida en seguridad por avances en recursos, leyes y estrategia; propone continuar con una política de Estado sustentada en acuerdos amplios para mejorar resultados. 22:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Plantea que la seguridad es una política de Estado; sostiene que el PC ha apoyado transversalmente leyes de seguridad y enfatiza acuerdos, fortalecimiento policial e inteligencia, advirtiendo sobre problemas de proporcionalidad en la RUF. 20:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Propone cárceles de alta seguridad en zonas aisladas para reclusos de alta peligrosidad, con gendarmería especializada y sin sindicalización, para impedir que el crimen se organice desde las prisiones. 27:30

2. ¿Cómo se conjuga la preocupación por la seguridad con la votación del Partido Comunista en proyectos de seguridad y por qué su gobierno podría ser el mejor en esta materia?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Reconoce tensiones dentro del bloque pero llama a políticas de seguridad con acuerdos; refuerza que el FA no promovió el estallido y que la prioridad es control fronterizo y persecución del crimen organizado. 21:00

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Plantea que hoy hay una base sólida en seguridad (recursos, leyes, estrategia) y que se debe avanzar con acuerdos amplios; está dispuesta a legislar con la derecha para una política de Estado efectiva. 25:10

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sostiene que la seguridad es una política de Estado; defiende que el PC ha apoyado transversalmente leyes de seguridad y critica desproporciones en la RUF, enfatizando fortalecimiento de policías e inteligencia. 20:05

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Aboga por mayor rigor: cárceles de alta seguridad en zonas aisladas y una policía municipal sin armas letales, codependiente de Carabineros y municipios para liberar labores policiales. 26:35

3. ¿Qué diferencia tiene su propuesta de cárcel en el desierto respecto a otras propuestas similares y a cuán diferente es de lo que proponen otros?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Llama a priorizar control de fronteras, persecución patrimonial y acuerdos amplios en seguridad; rechaza caricaturas sobre el FA y enfatiza consistencia con el Estado de Derecho. 40:00

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Critica la idea de policías municipales armadas; propone fortalecer a Carabineros y políticas rigurosas con foco en resultados, evitando modelos que generan desigualdad y corrupción en la región. 35:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Sostiene que la seguridad requiere acuerdos de Estado, fortalecimiento policial e inteligencia; aboga por gestión y uso proporcional de la fuerza, evitando simplificaciones. 34:20

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Defiende su propuesta de cárceles de alta seguridad en zonas aisladas para segregar a delincuentes de alta connotación y evitar que sigan delinquiendo desde las prisiones, con gendarmes especializados y turnos excepcionales. 33:30

4. ¿Reconoces o no los errores en los inicios del gobierno del Frente Amplio?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Reconoce que al inicio hubo menos énfasis en control fronterizo; niega que el FA tuviera “todo el poder” y afirma que la prioridad hoy es recuperar barrios, perseguir patrimonio narco y acordar políticas de seguridad. 41:00

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Reafirma que la seguridad debe ser política de Estado con acuerdos amplios; destaca avances en recursos, leyes y estrategia, y liderazgo para corregir rumbos. 41:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Evita la caricatura; plantea que la seguridad exige acuerdos, fortalecimiento policial e inteligencia, y que tener matices (p. ej., RUF) no significa estar contra la seguridad. 40:40

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Sostiene que el FA se equivocó al inicio del gobierno por falta de claridad en seguridad y se perdieron meses valiosos; pide reconocer errores y mayor rigor. 40:00

5. ¿Cuál experiencia comunista a nivel global te gusta más y a cuál te gustaría acercarte en Chile?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Enfatiza un camino propio para Chile, con foco en justicia social y democracia; rechaza caricaturas, propone políticas basadas en mayorías sociales y Estado de Derecho. 1:13:00

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Reafirma liderazgo basado en acuerdos amplios y respeto democrático; evita calcar modelos externos y prioriza una ruta propia con gobernabilidad y resultados. 1:12:30

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Evita adherir a modelos comunistas específicos; enfatiza que su proyecto es chileno, de centroizquierda amplia y orientado a la paz, acuerdos y gobernabilidad, con foco en bienestar y unidad. 1:11:00

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Plantea preguntas críticas sobre referentes comunistas y abre debate sobre juicios a Cuba, Nicaragua o Venezuela, buscando definiciones claras y un gobierno para todos. 1:10:20

6. ¿Qué opinión tienes sobre lo ocurrido en el INBA esta semana en relación a la violencia escolar y la capacidad para detener el problema?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Plantea que la seguridad requiere combinar medidas policiales con abordaje social y comunitario; el foco debe estar en recuperar espacios educativos y prevenir la captación juvenil por bandas. 1:26:00

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Califica como inadmisible la agresión en el INBA; señala que la violencia escolar ha disminuido pero persisten hechos graves. Propone aislar grupos violentos, consistencia disciplinaria y trabajo comunitario más allá de medidas como detectores de metales. 1:25:00

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Propone rigor y proporcionalidad en el uso de la fuerza, fortalecimiento de la gestión escolar y apoyo a comunidades educativas, con coordinación entre seguridad, educación y protección social. 1:26:40

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Aboga por mayor presencia y coordinación policial y municipal, medidas disciplinarias efectivas y programas preventivos para cortar la influencia externa en liceos emblemáticos. 1:27:20

7. ¿Qué nota le pone al gobierno y qué nota asigna a las bancadas oficialistas?

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Pone nota 5,5 al gobierno y llama a seguir mejorando con foco en seguridad y acuerdos amplios para dar resultados percibibles por la ciudadanía. 45:05

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Califica al gobierno con 5,4: reconoce que se partió muy mal y que hoy hay avances; plantea acelerar mejoras para que se noten en la vida diaria. 45:35

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Participa en la dinámica de evaluación; prioriza enfocarse en gobernabilidad y seguridad más que en una cifra, destacando avances y brechas por cerrar. 45:40

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Pone nota 4 al gobierno y enfatiza necesidad de mayor rigor y resultados concretos en seguridad y gestión. 45:52

8. Recomienden un libro entretenido.

Gonzalo Winter

Gonzalo Winter

Recomienda 'Nocturno de Chile' de Roberto Bolaño; destaca su retrato del Chile de mediados del siglo XX y la singular voz narrativa. 2:10:05

Carolina Tohá

Carolina Tohá

Recomienda 'Regreso a Reims' de Didier Eribon; reflexión sobre transformaciones políticas y sociales de sectores populares. 2:10:20

Jeannette Jara

Jeannette Jara

Recomienda 'La Reina Isabel Cantaba Rancheras' de Hernán Rivera Letelier; lo vincula a un recuerdo personal con su padre. 2:10:35

Jaime Mulet

Jaime Mulet

Recomienda 'Mi vida con Gabriela' de Patricia Stambuk; relata la dimensión íntima de Gabriela Mistral. 2:10:50